Después de un tiempo, PARAD ha dejado de ser solo una revista, ahora es la editorial PARAD Publishing. Y bajo esta nueva etapa del proyecto que ya conocíamos es que han lanzado su segundo volumen: una publicación de 234 páginas que muestra imágenes de fotógrafos de diversas partes del mundo con un mirada compartida e íntima sobre su entorno y su comunidad.
“Este segundo volumen es una continuación del archivo que estamos construyendo para mostrar y preservar los registros sociales de fotógrafos de todo el mundo. Lo que mostramos en este número es el trasfondo de la violencia presente en cada uno de los entornos de los fotógrafos y sus respectivas disecciones del mismo […]. Queremos crear un archivo físico que conecte continentes, que reúna comunidades y personas que nunca se habrían conocido artísticamente de otra manera”.
Las dinámicas sociales basadas en el miedo y la ignorancia del otro y la otredad, no es un fenómeno ajeno a nadie y está presente en todos los lugares, quizá de distintas maneras. Estamos atravesados por ello y somos responsables de perpetuarlo, tanto como esos medios de comunicación que tergiversan informaciones y perpetuan representaciones y narrativas impulsadas por aquellos en el poder. Es la lógica del capitalismo.
“Hay ciertas formas de crear imágenes que refuerzan los prejuicios y las divisiones existentes. Queremos mostrar fotógrafos que analicen estas narrativas dominantes y presenten su propia perspectiva personal de su país o cultura”
Esta es la mirada de la que no huye este número de PARAD; presta atención a las comunidades y personas que nos rodean para que “nuestros ojos dejen de estar atontados”. “El miedo y la violencia están muy presentes en nuestra sociedad. Una pequeña parte de la población intenta hacerse oír y expresar sus voluntades a través de huelgas o por las vías democráticas, pero nada cambia realmente, incluso empeora. Las voces son silenciadas y las personas olvidadas […] Hay ciertas formas de crear imágenes que refuerzan los prejuicios y las divisiones existentes. Queremos mostrar fotógrafos que analicen estas narrativas dominantes y presenten su propia perspectiva personal de su país o cultura”.
Un ejemplo de esta forma de entrelazar conceptos a través del trabajo de fotógrafos que ni siquiera se conocen ni habitan en la misma época, es la conexión que se establece entre los registros de Gusmano Cesaretti, Michael Krim y Sean Maung. A pesar de pertenecer a distintas generaciones, los tres documentan comunidades de California a través de las cuales reflexionan sobre ciertos rasgos sociales y culturales de la experiencia humana. “Los políticos y los contextos sociales cambian, pero el sistema no”.
“Los políticos y los contextos sociales cambian, pero el sistema no”
En este segundo volumen también aparece el trabajo de Petr Barabaka, con «Dead rules the living», un registro del sistema fallido de cárceles en Rusia a través de las cicatrices físicas y mentales de los exprisioneros liberados; y el de Ronald Pizzoferrato, de Venezuela, quien documenta de forma crítica la ideología de la violencia, que atraviesa épocas y generaciones, destrozando una tras otra. “A través de estas generaciones y continentes, el sistema mantiene a las personas en ideologías y construcciones sociales violentas. Este mundo no da opciones a la gente”.
El equipo de PARAD viajó desde París a Los Ángeles para presentar este nuevo número en una exposición de nueve piezas y la presencia de algunos de los fotógrafos que colaboraron en él. “Salir de Europa y montar una muestra en una galería con un presupuesto mínimo fue un desafío: en pocos días, creamos una serie de nueve imágenes de gran formato (121cm x 182cm) que resumen una publicación de 234 páginas […], pero conocer en persona y reunir a cuatro de los fotógrafos con los que hemos colaborado durante más de un año, fue algo muy importante”. En julio hicieron también un evento de lanzamiento en su ciudad natal que incluyó la proyección de un video realizado por el equipo de PARAD.
Actualmente, PARAD como editorial trabaja en diversas publicaciones (libros de artistas, revistas y proyectos curatoriales) que deberían estar listas en noviembre. Además, pronto presentarán su volumen III. Puedes seguirles en @parad.publishing.