FUTCON_JOIA_5

El Ying y el Yang argentino de la pasión

Fotografías de cancha, entrenamiento y camarín de los noventa tomadas por una hincha anónima fallecida, los creadores de las mangas inflables y los shorts de equipos alterados con ilustraciones y publicidades apócrifas son parte de los contenidos del primer número de FUTCON, una convención de particularidades vuelta papel al otro lado de la cordillera.

Argentina es acaso el país más futbolizado del mundo, lo que se refleja en sus vitrinas, en las conversaciones y también en los productos artísticos relacionados con el deporte rey; el fútbol irradia al resto de las actividades y viceversa. No lo sabrá el artista Martín Kazanietz, más conocido como Gordopelota, que abraza con sus pinturas el amateurismo de quienes practican a diario sin ser profesionales y sin dejar de lado otros placeres, como las comilonas, la cerveza y los cigarros. Kazanietz es el director creativo de FUTCON y también amigo de JOIA, incluso fue portada de la edición número 53 dedicada al fútbol.

“Argentina tiene una identidad cultural increíble que a mí me fascina, que viene a buscar la gente de afuera. Nos preguntábamos por qué estoy ilustrando de una revista de Francia o dando una nota para una revista de Inglaterra. Ellos vienen a buscar esto acá y nosotros quisimos narrar desde adentro”. 

FUTCON_JOIA_10

“Argentina tiene una identidad cultural increíble que a mí me fascina, que viene a buscar la gente de afuera. Nos preguntábamos por qué estoy ilustrando de una revista de Francia o dando una nota para una revista de Inglaterra"

Nosotros incluye al equipo de la revista, publicada por El Kid, con la dirección ejecutiva de Lisandro Ramos, la edición y textos de Lucas Garófalo– ex editor de las revistas Rolling Stone y Los Inrockuptibles– y la producción de Daniela Oviedo. En paralelo el diseño es del Estudio Kudos. 

Una de las diferencias fundamentales de FUTCON con el resto de las publicaciones futbolísticas es el equilibrio entre el presente y la nostalgia, elemento que tiende a concentrar el contenido de las revistas de la cultura de este deporte. Esta vez, en cambio, hay páginas dedicadas a las redes sociales de Aldosivi o al diseño de camisetas actuales.

“Es una lucha interna, somos toda gente mayor de treinta años y nosotros tenemos el problema, vivimos ese tironeo entre la idea que nos quedó del fútbol y una estética de hace veinte años. Pero no queremos ser viejos meados, boludo. Hay algo de Ying-Yang ahí. En las redes de Aldosivi hacen fotos analógicas, el diseño no parece de redes, parece más editorial, pero funciona en redes sociales. Los viejos programas de cancha son sus referentes”.

“La nostalgia es inevitable para mí, porque hay cosas que te dan el paso del tiempo. Mirá, todas las camisetas de los noventa son mejores, por algo las marcas están yendo para allá ahora. Me parece interesante una mezcla. El short de potrero es un fenómeno muy actual y Diego Lan hace dibujos de los noventa y resume una forma de hinchada que está desapareciendo de alguna forma también”. La mención a Diego Lan es justa, en tanto ocurre algo particular: sus dibujos son robados para ingresar en esos diseños, y el artista no ofrece resistencia alguna a esa circulación.  

A esta altura del partido, la publicación es más que fútbol. El creador del Gordopelota lo tiene claro: “No tiene nada que ver con las revistas de deportes, Argentina está estallado de esta prensa, que está concentrada en resultados, farándula, novedades de pases, chismerío y operaciones políticas, todo lo de la prensa típica. FUTCON es una revista de fútbol, de fotografía, de cultura”.

“FUTCON es una revista de fútbol, de fotografía, de cultura”

Importante cantidad de páginas están dedicadas a las imágenes de Daniela D’Adamo, la que define como la Vivian Maier argentina, que tenía un amor particular por un club. En el archivo fotográfico de una época, es casi una especie de pintura de los noventa. Aparece Maradona como un Jesús herido, un líder espiritual herido; Racing resumiendo la pasión cuando la gente no tenía laburo; la vida de la farándula que fue muy de los noventa en Argentina, al mismo tiempo el país desintegrándose. Ella vivía dentro del club”.

El texto que acompaña las imágenes permite reconstruir la historia de D’Adamo, una chica metida en la Guardia Imperial, la barrabrava de “la academia”. En los retratos se nota su presencia cotidiana, pero encuentra su punto más alto todavía en las cinéticas composiciones de la hinchada.  

Uno de los contenidos favoritos de Kazanietz es el de las mangas inflables, entre ellas la de Maradona en Argentinos Juniors o la del lobo de Gimnasia de Esgrima y la Plata. FUTCON halló al creador de esa empresa, que les dio una extensa entrevista, mostrando la voluntad de las fuentes de hablar. 

FUTCON_JOIA_11

“Qué sudamericano que ante la imposibilidad que no tiren nada, fabricaste una cosa que derivó en un objeto estético de identidad de cada club. Una cosa que da para inflar el pecho con la mascota o con el personaje más conocido, el que los representa en la salida de la cancha. De algo muy sudaca que le tiren piedras a los jugadores, acá se hace la toma de judo; de algo que parecía medio malo aparece algo estético”. 

Otro artículo de identidad refiere a los shorts de equipos alterados. “Si vos caminás por cualquier lugar de Argentina todos los chicos andan con potrero. Es el vínculo de sublimación como técnica y como fenómeno psicológico. La hace más barrial. Al short de boca igual le podés colocar quince sponsors y dibujos falopa. A veces aparecen Stella Artois y Heineken en el mismo short. Hay humor en eso”.

La sublimación es definida así al interior del fanzine: “Una técnica de impresión digital que permite transferir cualquier imagen de alta calidad a una tela sintética como el poliéster a muy bajo costo”. Complementa Kazanietz: “En Argentina, es muy difícil la importación, la gente se quiere vestir de Adidas por identificación, al mismo tiempo es muy caro y difícil de conseguir”.

Este primer fanzine de FUTCON fue impreso para difundir la idea original del proyecto y sus creadores, la convención futbolística que será en noviembre. Si en solo un número salieron historias como estas, da para imaginar lo que confluirá allí. Se imprimieron quinientos ejemplares, que rápidamente se agotaron. Se reimprimieron mil. “La demanda nos marcó una cancha”. Hoy ya están listos los materiales para un segundo número y algunos otros ya se compilan para el tercero.

La pelota habitualmente ha tenido cascos negros y cascos blancos y rueda combinando los colores del Ying y Yang, armando figuras fluidas y sorprendentes. FUTCON crea, oye y descubre sus propios iconos, con materiales que estaban plenamente a la vista. 

Conoce más en @gordopelota



Buscar