La inmigración forzada del pueblo afrodescendiente hacia América se inicia a mediados del siglo XVI tras un brote de fiebre amarilla que mermó la mano de obra indígena que las haciendas jesuitas y el reino español necesitaban para su expansión colonial. Para suplir la demanda decidieron traer en barcos negreros grupos de personas provenientes mayoritariamente de Nigeria y República del Congo. Arriba de los barcos-cárcel se les despojaba de toda humanidad posible y, al llegar al mercado de Cartagena, eran vendidos como esclavos al mejor postor para trabajar a punta de latigazos en los campos de algodón, los cañaverales o las minas de oro que abundaban en el paisaje de la temprana colonia.
Cuenta la historia que uno de estos barcos negreros naufragó frente a las costas de la provincia de Esmeraldas en Ecuador y los sobrevivientes decidieron huir en búsqueda de la libertad, para luego fundar la República de los Zambos. Al primer grupo de hombres y mujeres libres le sucederían muchos más a lo largo de los años, con igual o peor suerte en la búsqueda de la liberación. Al espíritu salvaje y rebelde de liberación se le conoce como cimarrón, de donde toma el nombre la serie fotográfica “Cimarronas”, de Johis Alarcón (Quito, 1992) un proyecto que retrata la feminidad afrodescendiente en Ecuador.
La autora nos explica qué signica y representa para los afrodescentientes el concepto que da título a su trabajo: “son los espíritus salvajes que deciden escapar de la esclavitud y luchar por la libertad propia y de su pueblo. Son mujeres sabias, fuertes y guerreras que se rebelaron en contra de sus patrones y crearon estrategias militares de escape y liberación en toda América, eran quienes abrían los caminos. Llevaban mensajes de liberación codificados en sus canciones o ocultos en sus trenzas. Algunas Cimarronas enamoraban a sus patrones y los envenenaban y así conseguían huir. Eran una fuerza de liberación”.
“Las Cimarronas son mujeres sabias, fuertes y guerreras que se rebelaron en contra de sus patrones y crearon estrategias militares de escape y liberación”
El encuentro con la idea provino de un deseo profundo y genuino de alejarse de los lugares comunes que anteriormente había trabajado por parte de la autora. “Un día estaba conversando con Rosario Viteri, una amiga afrodescendiente ligada a la cultura Rastafari, y me contó que ella no había conocido a su madre y que yo era afortunada de tener a la mía. No hablaba de su mamá biológica, sino de mamá África y del destierro sufrido por las empresas esclavistas de la colonia. Fue impactante para mí entender la metáfora y el privilegio de tener madre y tierra”.
Las fotografías que componen Cimarronas, están teñidas por un necesario enfoque de género, y, consultada al respecto, Johis reflexiona: “A pesar de no ser mujer afrodescendiente, lo que me conecta con las mujeres que retrato es la feminidad, ese vínculo me entregó una conexión con la historia, porque la fotografía tiene ese atributo: nos permite encontrarnos y vincularnos. Nunca sabré exactamente como es la lucha de una mujer afrodescendiente, pero puedo saber y sentirme reflejada en ellas como mujeres. Para mi eso es el corazón de la historia, saber que me puedo unir con ese nivel de empatía”.
“Lo que me conecta con las mujeres que retrato es la feminidad, ese vínculo me entregó una conexión con la historia, porque la fotografía tiene ese atributo: nos permite encontrarnos y vincularnos”
Consciente del desafío que significa retratar culturas que históricamente han sido sobrerrepresentadas a base de estereotipos, la autora nos propone una mirada. “Durante mucho tiempo hemos visto las mismas imágenes: la mujer negra hipersexualizada, el hombre negro delincuente y los niños pobres y hambrientos. Mi trabajo propone una mirada desde la mismidad, es decir, desde la voluntad compartida.
Quiero crear un diálogo que permita entender este espacio de mismidad y así comenzar a entender la negritud desde la fuerza de sus simbolismos, el poder de su historia y la libertad de sus vidas. Espero que la representación que propongo pueda fortalecer y empoderar la cultura afrodescendiente, y no yo sola sino que en conjunto”.
Para el futuro Johis pretende sacar un libro de Cimarronas y además se encuentra organizando una escuela comunitaria de fotografía junto al colectivo ecuatoriano Fluxus.