YORCH JOIA ENTREVISTA

Yorch: el viaje de ida y vuelta de las calles al lienzo

Yorch (Santiago de Chile, 1997) ha forjado un estilo propio que conecta su experiencia en el graffiti y los murales con una exploración actual más introspectiva en el taller. Desde sus inicios pintando muros en la capital chilena, hasta su trabajo actual en lienzos y madera, su trayectoria artística combina técnica, experimentación y una constante evolución y exploración de formatos.

Creció siendo el cuarto de siete hermanos en un hogar sin televisor ni computador, estimulado por el juego análogo: “Tuve la suerte de tener una infancia exquisita; inventar, construir y salir a buscar la entretención me favoreció enormemente en la vida”. Esta fascinación temprana por el “exterior”, la calle y lo urbano le llevó a conocer el skate a los 11 años. “Así pude conocer ciertas cosas, lugares y personas que me condujeron al graffiti”.

ORCH JOIA ENTREVISTA.

“Estar 8 horas sentado con lápices y cuadernos me pulió la técnica y pasión por el dibujo, era lo único que hacía en clase”

El colegio, lejos de ser un espacio convencional de aprendizaje para él (confiesa haber sido siempre mal alumno), se convirtió en un taller improvisado: “Estar 8 horas sentado con lápices y cuadernos me pulió la técnica y pasión por el dibujo, era lo único que hacía en clase”. Así, de forma autodidacta, conoció la pintura como medio y material de expresión y, después de doce años pintando en los muros de la ciudad, Yorch dio un salto hacia nuevos soportes y procesos más introspectivos. “Pintar siempre en la calle, rodeado de estímulos y gente que se te acerca a interactuar negativa o positivamente, me hizo buscar momentos y procesos de creación más solitarios y tranquilos, ahí empecé a pintar en interior”.

YORCH JOIA ENTREVISTA
YORCH JOIA ENTREVISTA

En su Instagram, se hace evidente una evolución hacia el detalle que evoca un contexto, un mundo, un concepto. “Creo que mi obra ha ido evolucionando de manera inconsciente y bastante orgánica”, comenta. Yorch describe cómo su técnica, aunque sucia y desprolija de cerca, logra desde la distancia una imagen pulcra, ordenada y delicada, que casi se mimetiza con la realidad. Este contraste es fundamental en su trabajo: “Me interesa generar sensaciones de delicadeza y sutileza totalmente contrapuestos a lo que fue el proceso creativo de la misma obra”.

“Me interesa generar sensaciones de delicadeza y sutileza totalmente contrapuestos a lo que fue el proceso creativo de la misma obra”

YORCH JOIA ENTREVISTA

Este contraste también lo lleva a su propia práctica y formatos en los que trabaja. “Vivo la pintura de interior y el grafiti como disciplinas similares pero deportes completamente distintos. El graffiti es algo así como un hobby, una puerta de escape donde puedo jugar y moverme sin reglas ni mayores reflexiones respecto a los resultados pictóricos, y el trabajo en el taller es un momento bastante más sensato y autocrítico, cada obra conlleva un proceso creativo detrás en el que existió un momento de reflexión, decisiones y varias horas de pintura”. 

Sus mayores retos creativos son, por este motivo, en el taller, pero más de carácter formal que conceptual. La reflexión viene después, cuando la obra se completa y hay espacio para la observación.No suelo pensar en un público ni un mensaje que transmitir al momento de realizar una pintura, tiene más que ver con un desafío personal a nivel plástico, vivo cada obra como un nuevo reto conmigo mismo y mi capacidad de representar una imagen compleja mediante la única utilización de pinceles y aerosoles. Una vez terminada la pintura puedo detenerme a reflexionar en torno a su impacto a nivel de mensaje o concepto, antes es puro juego y disfrute del proceso”.

YORCH JOIA ENTREVISTA.
YORCH JOIA ENTREVISTA.

“Vivo cada obra como un nuevo reto conmigo mismo y mi capacidad de representar una imagen compleja mediante la única utilización de pinceles y aerosoles”

En sus trabajos más recientes y sobre todo en su última serie, Yorch ha sumado al proceso creativo su disfrute por el trabajo con la madera, para añadir capas de valor a sus pinturas y convertirlas también en objetos. La carpintería es un oficio del cual puedo disfrutar enormemente, siempre he destinado mucho tiempo a la elaboración de bastidores y soportes, poder unir ambas disciplinas en un sola pieza fue una solución deliciosa para mí”. De esta forma, el fondo de las obras desaparece o no existe, y el “nuevo personaje” que crea pasa a habitar “el mismo plano terrenal que todos nosotros dependiendo directamente del lugar en que sea montado”.

Aunque no busca deliberadamente reflejar una identidad chilena, Yorch reconoce que está implícita en sus materiales y procesos. “La utilización de látex, esmalte y aerosol tiene una estética muy chilena y sudamericana”, comenta. Esta influencia proviene de su formación en la escuela del grafiti y el muralismo, donde la precariedad de materiales y recursos le obligó siempre a encontrar soluciones creativas y económicas.

Actualmente, Yorch está trabajando en su taller, en una serie inspirada en figuras de porcelana brillante tomadas de galerías de antigüedades. “Estoy totalmente obsesionado con este motivo y creo que aún me queda un buen rato”. Aunque aún no tiene una fecha definida para presentar esta colección, quiere hacerlo cuando esté terminada ya que este proyecto representa una importante etapa de su constante exploración creativa.

Puedes seguir su trabajo en @yorch_uno.

Fotos del artista en su taller por Franco Buccioni @buccion1



Buscar