viro_banner-2

VIRO: la ciudad como galería viva

La vida de Bayron Castillo (Renca, 1993), conocido como VIRO, ha estado siempre ligada al cemento. El artista nació en Renca y desde ahí ha aprendido a navegar la ciudad desde muy pequeño. Lo hacía cuando tenía 11 años y su principal pasión era el skate. Lo siguió haciendo años más tarde cuando decidió que iba a vivir del arte. De eso ya han pasado varios años, pero sigue fascinado por la calle y por la sensación de pertenencia que le brinda.

Desde muy niño encontró en la expresión artística una forma para canalizar su desorden constante. Él mismo reconoce que enfocarse en su lado creativo le dio una nueva forma de ver la vida. Algo tan sencillo como sentarse a contemplar la capital se volvió una manera de detenerse y pensar en las cosas importantes que dejaba de lado en el día a día. Una práctica que sigue manteniendo hasta hoy, para inspirarse y encontrarse con él mismo.

JOIA_VIRO_22

Pese a autodefinirse como una persona “callejera”, reconoce que se emociona constantemente con lo que vive y observa a diario. De hecho, sus primeros acercamientos a la fotografía ocurrieron de manera fortuita, luego de que su papá decidiera comprar una cámara de video para grabar el nacimiento de su hermano. Tenía 15 años y algo en ese aparato le llamó inmediatamente la atención.

Primero se inspiró en lo que tenía a mano: el skate. Sus primeras composiciones visuales fueron sobre piruetas y paseos que realizaba con sus amigos. Según recuerda, su mentor fue uno de sus tíos, quien siempre llevó una vida ligada a la creación a través de diferentes disciplinas: desde la poesía y filosofía, hasta dibujos y esculturas con alambres. Algo que sembró sus primeras dudas sobre la vida artística: “mi tío era muy artista, él me motivaba caleta. Fue muy estigmatizado, porque llevaba la drogadicción de la mano con el arte. Era un incomprendido, también juzgado por su estilo de vida”.

“Fue una gran referencia. De chico siempre fui bueno para el dibujo, porque él me incentivaba mucho a dibujarle las cosas que él estaba planeando. Me hacía muy partícipe de sus procesos cuando yo era chico”.

VIRO_VIRO_JOIA_24
VIRO_VIRO_JOIA_7

Desde ahí nacen los registros de VIRO, de la curiosidad de un niño y del encuentro de pequeños destellos en medio de la oscuridad. Sus imágenes representan la belleza de la cotidianidad por medio de personajes comunes y corrientes del Gran Santiago. Realiza retratos de paseos de mascotas justo en el momento de mayor tránsito, en las luces artificiales que emite un carro de comida rápida en la noche, o en calor del último encuentro afuera del metro. El foco siempre está puesto en las personas: en los colores que conectan a dos extraños, en las sombras que marcan divisiones o simplemente en la profundidad de una mirada en primer plano.

VIRO_VIRO_JOIA_23
VIRO_VIRO_JOIA_25

Son coincidencias milimétricas que definen una buena captura. Para él no existe una gran preparación, un encuadre en particular o una hora específica, para tomar una foto solamente necesita de algo que lo conmueva.

Su obra se compone a partir de pequeñas particularidades y una colección de momentos aleatorios. Los detalles están en todas partes: en el reflejo de un edificio, en la hierba que crece entre el cemento o en las luces de neón que iluminan la ciudad promocionando el kilo de pan. “Una fotografía puede ser muy linda, pero si no tiene cierta sensibilidad, ciertos detalles que me conmueven, no sirve.  Es encontrarse en la calle con algo fortuito: algo que te provoca una emoción negativa o positiva”.

“Una fotografía puede ser muy linda, pero si no tiene cierta sensibilidad, ciertos detalles que me conmueven, no sirve”

Los lienzos de VIRO son diversos. Algunas veces son impresiones en print, publicaciones en redes sociales, aunque la mayoría del tiempo es en Thesastre, su marca de ropa. El proyecto nació el 2019 cuando junto a dos amigos, Ivo y Dafne, decidieron experimentar, plasmando fotografías a través de la serigrafía. Lo que comenzó con un par de poleras hoy se ha convertido en una de las firmas más reconocibles del streetwear independiente nacional.

La iniciativa empezó a mutar de a poco, aunque siempre pensado a través de la colaboración y tirajes limitados. La propuesta tiene una filosofía clara: ser una galería de la ciudad, una obra que transita en el espacio público.  Así lo han demostrado: en un principio trabajando con prendas clásicas del mundo del skate, como pantalones anchos comprados de segunda mano que posteriormente fueron estampados.

Thesastre tiene su línea gráfica definida: colores intensos y retratos como principal motor, casi como una extensión natural de la experimentación de las fotos del artista.Es todo lo que tiene que ver con la calle. Tiene que ver con un amor intenso a lo que se ve en la calle. En la calle está todo”.

VIRO_VIRO_JOIA_28

Del 2019 al presente muchas cosas han cambiado, sobre todo en un mundo tan vertiginoso como el de la moda. Fenómenos como las redes sociales han democratizado el acceso a la confección y al diseño, algo que ha permeado el presente y futuro de la marca. Lo que no se ha modificado es su compromiso con la autogestión y el trabajo colaborativo.

Las transformaciones están en todos lados, el propio VIRO lo reconoce así: él ya no es el mismo de antes. Hoy ya no está solo, lo acompaña Martín, su hijo de 14 años, quien recientemente empezó a tener sus primeros acercamientos con el arte. De momento sus pasiones son la música y los deportes, dos disciplinas alejadas del campo que cultiva VIRO, pero ligadas en el mismo sentimiento de curiosidad. 

El artista reconoce que él y su hijo son parecidos, y que con el paso de los años han podido conversar más gracias a visitas al Museo de Bellas Artes en pleno corazón de Santiago. Al igual que lo fue su tío con él, espera ser un ejemplo para Martín, una demostración de que el camino artístico no es el equivocado.

“A mí me gusta cómo se está dando el arte en general en Chile. Siento que ahora hay más conciencia con respecto a la remuneración de trabajo. El arte está mucho más valorado y eso me da mucha esperanza para poder seguir viviendo de esto”.

Conoce más de su trabajo aquí.

Buscar