“Íntimo, revelacional y profundamente autobiográfico”. Así define Nicolás Astorga (Santiago, 1990) su trabajo, un cuerpo de obra basado en grandes telas bordadas que exponen su mundo interior en relación con capas de una realidad manipulada deliberadamente.
A pesar de que su formación parte en la carrera de Arte de la Universidad Católica, el camino artístico de Nicolás empezó en casa. Su familia fomentó siempre su creatividad y, a los nueve años, su abuela paterna le compró los primeros materiales para que se adentrara en el mundo del bordado. No es casualidad, entonces, que esa sea la técnica que elige como medio expresivo.
Hay un momento de su niñez, cuando tenía alrededor de doce años y viajó a Rapa Nui, que Nicolás recuerda como un punto de inflexión en la formación de un imaginario que, hasta el día de hoy, sigue mostrando en sus obras expuestas en varios países del mundo. Recuerda que, en ese viaje, tuvo que inventar una fecha de cumpleaños ficticia para poder participar en un concurso de baile, incluso celebrar un cumpleaños para dar sentido a la mentira. “Esa situación abrió una puerta que nunca más se cerró: la posibilidad de la autoinvención y la capacidad de afectar, doblar o intervenir la realidad y la percepción de los otros”.
“En mi trabajo siempre hay una relación directa con mi entorno y mis relaciones; siempre va a existir una dependencia simbiótica entre arte y vida”
Años más tarde y ya instalado en Berlín, sigue sosteniendo, en su trabajo, un carácter de ficción autobiográfica marcado por el contexto y por sus experiencias personales.”En mi trabajo siempre hay una relación directa con mi entorno y mis relaciones; siempre va a existir una dependencia simbiótica entre arte y vida. Si en algún momento estuve soltero, entonces trabajé desde ese lugar. Si en otro estuve con el corazón destrozado, también produje desde ahí”. El artista cuenta, además, que su experiencia con el psicoanálisis supone una gran fuente de material narrativo, conceptual y temático. “Me encuentro en un momento muy introspectivo, estoy más concentrado en la relación conmigo mismo y con los otros, que en el lugar en el que vivo”.
Este carácter autorreferente es un acto de exposición de la propia intimidad, pero también supone una mediación y manipulación: nos muestra lo que quiere que veamos. Y en esta “realidad ficcional” que le involucra, Nicolás recorre temas de identidad y de género, cuestiona las estructuras de poder y el sentido de pertenencia, dejando en evidencia una narrativa generacional que le lleva de lo individual a lo colectivo, y viceversa. “En la historia del protagonista, el narrador se equivoca, miente, olvida o distorsiona y, a pesar de esto, la narración sigue siendo auténtica”. Sin embargo, esta narrativa no se completa hasta que no la lee otra mirada: “La autobiografía no sólo depende de la verdad del autor, sino también de cómo se lee. Mi obra cuenta y apela a esa confianza creativa inicial, tanto propia como del espectador/lector/auditor”.
Todo ello se cohesiona y equilibra a través de distintos materiales, técnicas y soportes. La finalidad es que el mensaje sea contundente y todo tenga un significado concreto. En el caso de los textiles, el uso de la aguja y la atemporalidad del bordado está esencialmente connotado: “Con la acción repetitiva de hundir y levantar la aguja, voy repasando lentamente mis experiencias personales, mis sentimientos más bajos: el deseo de atacar, de vengarme, de invertir los momentos de vulnerabilidad, de satisfacerme atesorando recuerdos violentos o prometiendo revancha. La temporalidad del bordado es diferente a la del lenguaje y a la de la escritura. Uno piensa una frase, uno la escribe. Pero bordarla la vuelve perpetua y, si es sobre un trauma, se vuelve una actividad casi masoquista”.
El efecto de esta aguja que se adentra en un tejido así como penetra en la piel, va –por supuesto– más allá del simple gesto y avanza en paralelo a la vida, a la historia, que se va “zurciendo” a lo largo de los años. Y quizá es así también como convertimos los traumas propios e históricos en algo valioso, en algo que se expone y, de esta forma, se asume. Es un acto de resistencia política y personal. “La aguja repara y configura imagen, pero a la misma vez hiere y deja una cicatriz en la tela; trato de encontrar una directa relación simbólica entre el acto de coser, zurcir o bordar y la vida misma […] La práctica de los textiles tiene que ver también con herencias culturales arraigadas a Latinoamérica, a sus pueblos indígenas y a la abuela que le enseña a la madre y a su nieta a bordar”.
“Con la acción repetitiva de hundir y levantar la aguja, voy repasando lentamente mis experiencias personales, mis sentimientos más bajos”
El resultado de este proceso introspectivo y delirante, pero a la vez de sanación consciente del hombre que teje y reivindica su práctica desvinculada del género, son una especie de estandartes, de banderas tatuadas con mensajes que podrían asemejarse a “las banderas de asociaciones civiles, clubes o pandillas”. El color rojo es preponderante en todas ellas, dialogando con el imaginario de los movimientos de la izquierda revolucionaria, reforzando “los lazos entre la esfera privada y pública” y funcionando como ornamentos, y también como pancartas.
Con el gesto de coser, Nicolás explora también la taxidermia de animales, y trabaja con otros materiales como el cemento o la piedra, son “esculturas que responden a pesadillas o experiencias traumáticas, siendo a la vez símbolos e invitaciones a presenciar una catástrofe personal”.
Después de haber incursionado en la música con varios proyectos, en 2021, inició uno nuevo y más personal: BED. Igual de autobiográfico e intimista que su trabajo textil y escultórico, este proyecto musical mezcla sonidos shoegaze, con el dream pop y el post punk, y letras tristes que expresan la vulnerabilidad y el deseo del artista. Recientemente, ha lanzado el video de una nueva canción, Everything Hurts.
Actualmente, el artista se encuentra trabajando en nuevas obras para su próxima exposición NUNCA SERÉ MÁS JOVEN QUE ESE DÍA, que se podrá ver el próximo año en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. “La propuesta busca generar cruces críticos entre autobiografía, psicoanálisis, teoría de género y los movimientos de resistencia a la dictadura militar”.
Puedes seguir el trabajo de Nicolás en @nicoastorgah