En la ciudad de Concepción, Chile, en un evento de “autopencil”, término utilizado para el juego de bachillerato allá, con Betty Boop de ícono, se empieza a idear lo que hoy es NÃO DESANIME, un colectivo creativo formado por María Ignacia Martínez –Nachita– (Concepción, 1990) y María Jesús Valverde –Chu– (Concepción, 2002). Ambas coinciden en que Concepción es una ciudad pequeña, donde es fácil reunirse con personas de gustos parecidos porque la gente se va repitiendo en los lugares.
Se conocieron en esa ciudad del sur de Chile hacia 2022, y al darse cuenta de que compartían una visión similar, decidieron emprender este camino con la intención de volver al juego, a la ausencia de miedo y a esa tranquilidad creativa que caracteriza a las niñeces. Chu y Nachita buscan darle a NÃO una personalidad medio inocente y optimista; la idea es invitarnos a retomar esas actividades que solíamos disfrutar cuando éramos chicos: “el sentir el papel, cortarlo, dibujarlo y guardarlo es un poco retomar eso”.
“Comenzamos con la idea de hacer un fanzine porque coincidimos en que nos gustan los papeles y juntar cachureos, las fotos, monitos animados, pero la intención siempre fue crear comunidad. Ahí de a poco fuimos afinando la idea y llegamos a la conclusión de que queríamos hacer una especie de publicación pero interactiva, nuevamente con la idea de hacer algo como un juego”.
“La Betty como punto de inicio resume un poco nuestra visión, es un ícono pop con un atractivo atemporal y es símbolo de confianza y personalidad. Sacamos nuestra primera y de ahí no paramos. Era de una Betty Boop que decía NÃO me olvides!, algo que pegó harto porque es muy romántico”.
NÃO se empezó a tejer en la amistad entre Nachita y Chu. Compartían interrogantes similares sobre la esperanza, el amor y los tesoros que aparecen en las tiendas antiguas. El nombre NÃO DESANIME viene precisamente de ahí, de una lámina de stickers que encontraron en una librería, o “en los chinos”, según recuerdan. “Esta era muy particular, porque normalmente son de caricaturas, de los monitos Disney o Sanrio, pero esta era de vírgenes y santos, y por algún motivo estaba en portugués. Y había un sticker muy tierno al centro, con una virgen, y abajo decía `NÃO Desanime’.” Con el tiempo, el imaginario de NÃO se fue puliendo en Conce, abriéndose a nuevos soportes, audiencias y lugares.
“Comenzamos con la idea de hacer un fanzine porque coincidimos en que nos gustan los papeles y juntar cachureos, las fotos, monitos animados, pero la intención siempre fue crear comunidad”
“En definitiva la visión del proyecto es que no hay límites: el mundo está en tus manos y podemos hacer con NÃO todo lo que se nos ocurra; una fiesta, una tarde de ludo, una venta de candola, de verdad lo que sea. Al final, nuestra gran tarea, no puede ser otra que el arte para todxs (DICAP, Discoteca del cantar popular)”.
Esta democratización de las artes se ha producido en los formatos más diversos: los eventos de cumpleaños del fanzine, donde hacen talleres y proyectan documentales, y, el NÃO SUMMER CAMP, una iniciativa que comenzó como una broma al estamparse en una polera, hasta que decidieron convertirla en un proyecto durante los veranos. Se dieron cuenta de que tenían material impreso de sobra (muchos muestrarios, papeles con ajustes de impresión, flyers de eventos pasados, entre otros), así que decidieron darle una nueva vida a esos retazos y hacer talleres de llaveros, de fanzines, de souvenirs y hasta de “enchulación” de zapatillas. Lo único que necesitas para inscribirte en sus talleres son las ganas de crear, explican.
Así, a la par de su universo de merchandising propio y de actividades, el mundo impreso de NÃO tiene un humor amigable y cercano, donde forman comunidad con sus lectores y colaboradores a través de sus convocatorias abiertas, cercanas y sin burocracias. La publicación se convierte en un portal accesible para sus participantes, invitándolos a crear sin mucha seriedad, haciendo un llamado desde la comedia y el cariño.
“Podemos hacer con NÃO todo lo que se nos ocurra; una fiesta, una tarde de ludo, una venta de candola, de verdad lo que sea. Al final, nuestra gran tarea, no puede ser otra que el arte para todxs"
“Recibiremos: mensajes, dibujos, fotografías, manifiestos, canciones, entrevistas, cuentos, haikus, collages, recetas, reseñas, todo lo que puedas enviar vía correo, o carta si es que es necesario, y/o se pueda imprimir. El mundo está en tus manos!!!” Nao Desanimé. Convocatoria Nº1.
“La idea de este fanzine es recuperar la idea de distribución y animar a quien quiera a participar de un producto creativo y colaborativo. Por lo mismo, este fanzine tendrá un valor no superior a los 2mil pesos” Nao Desanimé. Convocatoria Nº3.
En sus palabras, un fanzine para NÃO DESANIME tiene que ser dinámico, espontáneo y auténtico. No hay reglas respecto al formato y su estructura es totalmente libre; puede contener entrevistas, recetas, mixtapes, decálogos, recomendaciones, quejas, cartas, sopas de letras, lo que se te ocurra se puede imprimir. En general, Chu y Nachita optan por las impresiones en blanco y negro, ya que Chu tiene una cantidad de impresiones gratuitas al semestre. Además, ha hecho una búsqueda entre sus amigos que no usan sus impresiones, para así poder regalar la mayor cantidad de fanzines en sus lanzamientos.
En cuanto al proceso de ideación y creación del fanzine, este es totalmente acorde con lo que mueve a NÃO: “es desordenado, intuitivo, romántico y chistoso”. Se ponen una fecha en la que les gustaría lanzar una edición nueva y, desde el futuro, caminan en reverso: “van viendo”. Abren la convocatoria, plantean un tema tentativo, pero no dejan que eso las limite. NÃO DESANIME se lleva a cabo en paralelo a sus oficios diarios: “Entre el trabajo y la universidad, de repente nos queda poquito tiempo libre y por lo mismo lo hacemos valer. Intentamos no perder tiempo en sobrepensar si lo que estamos haciendo tiene sentido o no; mientras sea algo que nos guste y logre comunicar y motivar a la gente a hacer lo mismo, está bien para nosotras” ,afirman.
Así, el crear sin ningún objetivo específico o concepto es lo que mueve a NÃO DESANIME, y eso es precisamente lo que buscan difundir entre su comunidad. Quieren que las ganas de hacer algo no se pierdan por falta de técnica o definición. La falta de seriedad y, muchas veces, de recursos, en este caso, es un motor para la creación. El proyecto funciona de forma espontánea, como ellas mismas describen; si no se ven mucho durante la semana, se envían mensajes de WhatsApp con ideas que les vienen y que luego concretarán en el futuro.
El papel tiene un ánimo de permanencia muy hermoso, que puede vivir y habitar el mundo gracias a estos proyectos. El papel tiene un valor y una resistencia que enfrenta el mundo hiperdigital en el que vivimos hoy. Para NÃO, el papel “no se pierde en la actualización, está ahí en tu escritorio, en tu velador y puedes leerlo cuando quieras. Nos gusta mucho lo tangible, los libros de arte, música, revistas”, comentan, añadiendo que el papá de Chu trabajó por más de 30 años en una imprenta, por lo que desde temprana edad se ha formado en ella una relación con el papel y la impresión.
El papel “no se pierde en la actualización, está ahí en tu escritorio, en tu velador y puedes leerlo cuando quieras. Nos gusta mucho lo tangible, los libros de arte, música, revistas”
“Chu, siempre ha sido muy diógenes: coleccionando papeles, sobres, carpetas, libretas, folletos en distintos formatos. Y también siempre teniendo este contacto directo con las máquinas y los procesos, y ver lo fácil que es llevar a lo físico una idea”.
“Tenemos una carpeta gigante con todos los borradores de fanzines, las fotos, catálogos, calendarios, flyers, collages. La mayoría de lo que publicamos es escaneado, nos gusta traer al papel lo digital y luego devolverlo al internet. Un proceso totalmente innecesario en la era digital pero sentimos que es muy importante tener un registro tangible de lo que hemos hecho”.
Entre sus proyectos más recientes está el “International Drawing Contest”. La idea viene de una canción de Stereolab llamada “International Colouring Contest” y de algo que les estaba pasando: en muchas convocatorias de NÃO, había muchas ganas de participar, pero a las personas no se les ocurría qué hacer. Tomaron estos comentarios y planearon otro tipo de convocatoria, donde se podía dibujar de manera presencial en sus eventos o enviar los dibujos desde distintas partes del mundo, para luego diagramarlos y que terminen inmortalizados en un zine.
“Nosotras planteamos distintas propuestas de dibujo, como por ejemplo: dibujar tu animal favorito, hacer una tira de cómic sobre un alien, dibujar tu caricatura favorita, dibujar cómo te hace sentir tu canción favorita, dibujar tu boleto de micro favorito y así”.
NÃO se trata de salir de la pantalla y hacer algo tangible. La idea es llevar el “papeleo” y la identidad del proyecto a otros lugares, sin planificar demasiado y disfrutando el proceso, haciendo amigos y compartiendo el arte que se dinamiza en sus fanzines, poleras y eventos. Este mapa de trabajo hace que se abran constantemente nuevos portales de creación y de compartir con los locales, como la RADIO NÃO y el NÃO KIOSKO.
“La radio NÃO en realidad es una mezcla entre lo que escuchamos nosotras y también es un poco un experimento de que queremos interactuar con la gente y saber qué escuchan. Hacemos varias dinámicas breves y chistosas vía historias a modo de aprovechar esa herramienta y en algún momento preguntamos si nos podían enviar su canción romántica favorita para el 14 de febrero y muchos respondieron. De cierta forma es nuestra forma de humanizar el proyecto y estrechar lazos con quienes nos escriben de otros lados”.
En el futuro, NÃO DESANIME busca explorar nuevos formatos y “ojalá viajar con nuestras cositas para mostrarlas por el mundo. Ojalá São Paulo pronto”.
Puedes seguir más de su trabajo en @naodesanime__