AlphaS_JOIA_ENTREVISTA.

Sonidos Periféricos: Alpha S

Creció entre la escena del reggae santiaguina, yendo a festivales y tocatas con su madre. Alpha S (Santiago, 1987), músico y productor musical, viene de una familia que fomenta la cultura y la expresión artística desde la vereda cotidiana. Aunque sus padres nunca tuvieron oficios ligados al quehacer musical, el arte es algo que siempre estuvo presente desde su infancia, germinando en él un acercamiento a la música que aún lleva consigo. 

“En casa siempre hubo un ambiente lleno de estímulos: se lee, se conversa, se escucha y se reflexiona. Se baila y se celebra. El arte siempre estuvo presente en mi vida desde temprano. A lo largo del tiempo, he mantenido firme la convicción de que, sin importar a qué me dedique o cómo me gane la vida, siempre estaré haciendo música. Es mi forma principal de expresar y desarrollar tanto mi creatividad como mi espíritu” reflexiona Alpha S. 

En el colegio, con una grabadora de voz simple, comenzó a acercarse a la música y a descubrir los ritmos que aún hoy lo caracterizan. Entre los ritmos de casa, como Juan Luis Guerra y 4.40, hasta su propia exploración. Alpha nos cuenta que la música de raíz jamaicana es la que lo conmovió por sobre otros estilos y fue la que lo hizo acercarse al dancehall, al reguetón y al UK garage, llamándole la atención la forma en que las voces interactuaban con la gente.

“Para mí, Jamaica es uno de los corazones del ritmo mundial. Los procesos de migración que ha vivido la isla, un fenómeno continuo desde la diáspora forzada por la esclavitud y el colonialismo, están profundamente conectados con el surgimiento del hip hop junto a la población latina y afroamericana de Nueva York. También están vinculados con la migración africana que influyó en el desarrollo de la música electrónica inglesa que me gusta, como el garage, el D&B, el dubstep, el grime, el UK drill, entre otros».

Sin embargo, no todo fue color de rosas. Si bien su familia siempre fue una fuente de apoyo en las artes, la precarización también estuvo presente, irrumpiendo en su proceso creativo. Alpha explica que debía hacer mucho con poco y tener paciencia, pues no siempre existieron los recursos para trabajar con rapidez y eficacia.

“Siempre he trabajado con una tesis muy clara: la precariedad como recurso. Fue desde la carencia que aprendí a inventar para poder crear. Esta filosofía ha estado presente desde siempre en la música con la que me identifico y en la que me muevo: el reggae, el hip hop y la electrónica. Pensar así me ha llevado a no permitirme muchas excusas a la hora de hacer música o de crear en general”.  

AlphaS_JOIA_ENTREVISTA.

Alpha señala que siempre está en la búsqueda de un sonido propio, bajo la mirada de que la creación artística es un proceso cotidiano, un ejercicio que desarrolla a diario con su música. Algunos de sus proyectos que han surgido de estos laboratorios diarios como su proyecto  Zambo1492, en donde fluye entre el post folklore y la música electrónica. 

AlphaS_JOIA_ENTREVISTA.

Con el tiempo, su estética musical fue mutando hasta publicar profesionalmente en 2012, bajo el sello Discos Pegaos. Su propuesta era más bien más cruda y salvaje. En ese entonces, no seguía ni reconocía del todo las estructuras tradicionales, y disfrutaba ir en contra de ciertas normas establecidas dentro de la escena de beatmakers y rap de la época. Alpha explica que su música mezclaba elementos que aún no eran del todo aceptados: ritmos demasiado bailables para el público rapero de ese tiempo, o demasiado sudamericanos y periféricos para la escena electrónica underground.

Fue a través de la colaboración y sus amistades que Alpha pudo seguir explorando estos cruces, extraños en aquel momento. 

“Me encontré con gente y fiestas que me permitieron avanzar y seguir experimentando, como el Gran Geoslide y Zifras con Tribal Teks; también Paul Marmota en esos años, y las amistades que comenzaron por ese tiempo, en 2014, con Catana, Wildcat y ProdMarvin. A eso se suman Diamante Records y todo ese colectivo, los makinmovs, el Nast, Imaabs, Gies, entre otros”. 

Alpha S pone énfasis en no olvidar, mientras bailamos ciertos ritmos, cuáles son sus lugares de origen y los contextos de la gente que los produce. Lleva más de diez años produciendo música y siendo parte de una escena musical independiente de vanguardia, que se mantiene en el ámbito underground. Una escena que, si bien por momentos roza lo mainstream, en general carece de espacios fijos para desarrollarse de forma sostenida. Así, destaca la importancia de tener conciencia en la pista de baile y al consumir ciertos estilos musicales.

Lo que permanece en su trabajo es la exploración de los ritmos de la periferia, que en el contexto sudamericano están profundamente ligados al rap, el reggaetón, la cumbia, el baile funk o el dembow. El discurso de Alpha tiene un ánimo de pertenencia, conectando el rescate y la cultura con las clases medias y bajas en distintas partes del mundo. 

“Para mí, es importante no olvidar el contexto sociopolítico y económico desde donde estamos haciendo música o bailando. No olvidar quiénes fueron lxs originadores de estos ritmos y el costo que han tenido que pagar, y que siguen pagando, aún hoy en día por el simple hecho de ser. Hay racismo, xenofobia, homofobia, transfobia y tanta violencia todavía hacia esas comunidades, que no podemos simplemente ponernos en plan de disociarnos e ir a bailar como si nada”. 

AlphaS_JOIA_ENTREVISTA

“Para mí, es importante no olvidar el contexto sociopolítico y económico desde donde estamos haciendo música o bailando"

Ahora, haciendo un recorrido por sus proyectos actuales, el domingo pasado el artista lanzó su EP Favela Recoleta 1. Alpha nos explica que encuentra muchísimas semejanzas entre Brasil y Jamaica, tanto en sus tradiciones musicales como en el uso de sintetizadores en el funk, por ejemplo, por lo que decidió incluir los ritmos de ambos territorios en este EP. Sobre la producción, destaca el uso de los samples y la forma en que se mezcla el sonido: minimalista, pero brutalista. Todo en la música busca golpear con la máxima fuerza, incluso el silencio, comenta.

“En Favela Recoleta quiero mostrar todo lo que tiene que ver con mis procesos creativos ligados al baile funk, afrobeats, dancehall, reggaetón y dembow, pero desde una mirada más cruda. Es una propuesta mucho más minimalista en términos de producción y arreglos, especialmente si la comparo con Surakismos Vol. 1, donde mezclo sonidos sudamericanos y latinos con un enfoque más orientado a la electrónica de club global”. 

“Si tuviera que hacer una analogía, en Surakismos hago viajes; en Favela Recoleta saco fotos. El proceso creativo detrás de este trabajo está muy relacionado con explorar una violencia y una rabia que están presentes en estos ritmos, y que al mismo tiempo conviven con una fuerte carga de sensualidad e intimidad”. 

Centrándonos en su más reciente proyecto, lanzado el 20 de abril de 2025, PRENDE EL KRIPI, un single que había estado guardando desde hace un tiempo y que, según él, no podía ver la luz en una fecha distinta, ya está disponible en Spotify.

Actualmente, está trabajando junto a ProdMarvin en varios proyectos enfocados en generar experiencias y abrir más espacios dentro de la escena, “porque somos beatmakers, pero nos gusta que la gente baile nuestros beats, no solo que estén mirando y moviendo la cabeza. Somos DJs, pero no solo queremos hacerte bailar o vibrar con la playlist que esté de moda” . 

Puedes seguir más de su trabajo en @alpha__s y en spotify.

y escuchar su mixtape en JOIA SOUND SYSTEM 

Buscar