A finales del siglo XIX se desarrolló en la amazonía peruana un rentable negocio: la recolección del caucho. A través de un temprano modelo extractivista, distintas empresas europeas extrajeron este polímero elástico, principalmente para satisfacer la incipiente demanda de la industria neumática ejerciendo distintas formas de violencia que afectaron la vida de pueblos originarios, la selva amazónica y los distintos ríos que la cruzan.
Más de cien años después del auge del caucho en la selva, el fotógrafo peruano Enrique Pezo (Iquitos, 1994), reflexiona sobre las consecuencias que dejó en ese territorio el paso de la industria cauchera. Su proyecto “Patrones de una piel destruida”, propone actualizar el imaginario del lugar a través de una mirada local y decolonial, utilizando la llanta como símbolo, y registrando sus huellas en la ciudad y el asfalto.
“La fotografía como medio contribuye a la reflexión sobre estas problemáticas coloniales y capitalistas”
“Mi objetivo es abrir el diálogo y ampliar la discusión de lo que el discurso hegemónico plantea, es decir, como se impone la oligarquía capitalista en la actualidad. El caucho evidencia la continuidad histórica del poder en el territorio, el cual continúa bajo el mismo patrón en los territorios y, en ese sentido, la fotografía como medio contribuye a la reflexión sobre estas problemáticas coloniales y capitalistas desde otro ángulo, permite pensar que la colonización no fue un acto de salvación sino de violencia”.
El proyecto también propone reflexionar en torno a los estereotipos con los que se ha representado la ciudad amazónica de Iquitos como lugar exótico o místico, y también en relación a sus tradiciones coloniales arraigadas en la cultura local.
“Como sujeto iquiteño, consciente que soy de ciudad y moderno, me cuestiono hablar por los pueblos originarios. Percibo las distintas actividades culturales y religiosas que tienen raíz colonial y muchas de estas prácticas se realizan sin recordar de donde provienen. Me hago cargo de la memoria que tengo de este territorio, de mi propia historia familiar. Así nace la idea de apropiarse de un símbolo contemporáneo y urbano: la llanta neumática. A través de la rueda puedo hablar de colonialismo y poder económico, sin dejar de lado la historia de violencias del pasado”.
“Así surge esta serpiente de caucho, la cual se manifiesta en las huellas que quedan grabadas en el pavimento”
Para la construcción del imaginario de “Patrones de una piel destruida”, el símbolo contemporáneo y urbano de la llanta neumática, se mezcla con el símbolo de la serpiente, la cual, en la cultura amazónica peruana, tiene una rica simbología y significado.
“Como símbolo, la serpiente es universal y tiene una trayectoria histórica transcultural. En la amazonía existen tres construcciones ancestrales, la Birari, que llega a la tierra como una serpiente cósmica que se esconde en los ríos amazónicos; la Ronin, con dos cabezas; y las serpientes gemelas, que se entrelazan. Este último símbolo lo vinculé a un elemento occidental, el caucho, así surge esta serpiente de caucho que se manifiesta en las huellas que quedan grabadas en el pavimento”.
En el futuro, Enrique pretende publicar un fotolibro que dialogue con disciplinas distintas a la fotografía como lo son la antropología, la sociología y la filosofía. Puedes seguirle en @enriquepezo.