• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Tom Gould – Lo Life, Love & Loyalty – Archivo JOIA 45 (2016)

En Archivo JOIA Entrevista Lifestyle por Adriana Conde hace 9 meses

Los suburbios de Nueva York en los años 80, como Brownsville o Crown Heights, tenían en común las ganas de resurgir de los que los habitaban, las ansias de ser más de lo que el mundo les dictaba debido a su origen. Aunque no tuvieran nada que comer ni un hogar al que regresar, lo importante para la mayoría de los jóvenes era que pareciera que lo tenían todo y eso se expresaba a través de su ropa, de su look. Lucir “fresh” y pasear por las calles de Nueva York para que todos lo vieran, era lo que importaba y lo que te definía.

Fue en ese período, en 1988, que los Lo Life se establecieron como movimiento, unidos por su gusto hacia la marca Polo Ralph Lauren y un lema común: “Love & Loyalty” (Amor y Lealtad, ambas palabras con “Lo” como sílaba inicial en inglés). Los autodenominados Ralphie’s Kids de St Johns Place (Crown Heights) y los United Shoplifters Association (Brownsville), se reunían en los vagones del metro que les llevaban al centro de la ciudad, donde encontraban todas las prendas Polo que pudieran robar sin ser atrapados. En vez de enfrentarse, estos dos grupos formados por chicos de entre 11 y 20 años, decidieron hacer frente común y llamarse Lo Life como abreviación de Polo. Lo que les daba prestigio y estatus como miembros, era acumular tantas prendas Polo como pudieran, las cuales evidentemente tenían que robar inventando todo tipo de trucos para burlar la seguridad (lo llamaban “boosting” y “racking” en su propio slang). Los Lo Life no jugaban polo, no tenían un yate, ni siquiera se habían puesto unos esquís en la vida, pero su ropa decía lo contrario. Esta era su manera de desafiar al clasismo, de ser aquello que la sociedad les decía que nunca podrían llegar a ser, de poseer algo que solo los ricos podían pagar.

El fotógrafo y realizador audiovisual Tom Gould seguía de cerca todo lo que sucedía en Nueva York a través de la música desde su Auckland natal. De pequeño quedó fascinado por el estilo Lo Life de algunos de sus raperos favoritos, como Grand Puba y Raekwon (Wu-Tang Clan) y, cuando se fue a vivir a la “gran manzana” en 2010, terminó conociendo a uno de los fundadores del movimiento, Thristin Howl The 3rd. De ahí surgió la idea de hacer un libro que reuniera fotografías e historias de los primeros años de los Lo Life contadas en primera persona por los protagonistas, que aún visten con prendas Polo y siguen la filosofía del movimiento, aunque de forma distinta. Después de 6 años de trabajo “Bury Me With The Lo On” ve la luz en una edición limitada. Le preguntamos a Gould en una entrevista sobre la importancia y expansión del movimiento Lo Life hasta el día de hoy.

“Hoy en día, gente de todo el mundo, desde España hasta Japón, sigue esta moda de un período muy específico de la historia de Nueva York. Los artículos y prendas Ralph Lauren han unido a un colectivo como si fuera una gran familia y han creado una especie de lenguaje común entre los que los coleccionan. No hay diferencias entre los Lo Life de uno u otro país, todos mantienen un vínculo a través de esta subcultura única”.

MATARON A GENTE POR ESTA CHAQUETA

Aunque fuera de los suburbios los Lo Life eran considerados criminales, mucha gente los veía como los Robin Hood del ghetto, los admiraba por rebelarse contra la autoridad y la sociedad clasista. Su poder llegaba incluso a las cárceles, en las que sus miembros vestían Polo también estando entre rejas. Por aquel entonces eran tantos que cuando los Lo Life se reunían podían cometer impunemente todo tipo de robos: entraban en una tienda, llenaban sus mochilas o el interior de su ropa de prendas Polo y salían corriendo haciendo sonar las alarmas sin que nadie les detuviera. Esto fue cambiando con el tiempo, los miembros crecieron y los principios del movimiento fueron mutando. Gould lo cuenta:

“Creo que, en los primeros tiempos, ser Lo Life significaba lucir ‘fresh’ y aspirar a algo más, lo que aún es importante en la banda hoy en día. Pero ser parte de este colectivo en ese momento también tenía que ver con sobrevivir en las calles de Nueva York, un lugar peligroso, negativo y lleno de violencia. En los últimos años se ha producido un cambio positivo, ahora ser Lo Life significa sentir ‘amor y lealtad’ hacia los miembros de la banda y adoptar cierta manera de vestir que fue pionera en una época concreta. Muchos de los fundadores de los Lo Life dejaron atrás los años de robos y violencia y se centraron en lo bueno: tener una familia y una comunidad con la que reunirse y compartir su gusto por la ropa Ralph Lauren”.

“Los artículos y prendas Ralph Lauren han unido a un colectivo como si fuera una gran familia”.

Previous Next

En el libro de Gould encontramos también testimonios de los raperos que se encargaron de expandir la cultura Lo Life más allá de los suburbios, vistiendo de Polo de la cabeza a los pies en sus videoclips y entrevistas en televisión. El Da Sensei, Timeless Truth, Action Bronson, Smoke Dza & Nym Lo, Just Blaze, o el mismo Thristin que incursionó en el hip hop con su disco Skillionaire, cuentan que vestir una marca de lujo como Polo era su manera de expresarse y decir ‘aspiramos a más, nadie nos va a decir como vivir nuestras vidas’. Tom Gould destaca una frase de Just Blaze que lo resume: “él tiene una de las citas del libro que para mí resume lo que la marca Polo significaba para la gente: ‘no soy un vaquero, no esquío, no me dedico a hacer carreras en un yate, pero cuando era niño y vivía en los suburbios soñaba con poder ser todo eso, por eso llevamos esta ropa”.

Los Lo Life llegaron a desarrollar un lenguaje alrededor de las prendas Polo: las Cookies eran los parches redondos con la insignia de la marca por lo que la Cookie Goose era una chaqueta con ese distintivo en la solapa, también estaban las Cross Flags para definir las prendas que llevaban dos banderas cruzadas en la parte delantera, o The Big Crown, que era la polera o camisa con un escudo de Polo coronado por ese símbolo real. Le preguntamos a Gould sobre este slang textil.

“El nombre más curioso de una prenda Polo para mi es el de ‘Suicidal Goose’. Ésta era una chaqueta de esquí con un gran dibujo de un esquiador bajando por una montaña con una bandera de los Estados Unidos de fondo. Le llamaban ‘suicidal’ por dos razones: la primera es que el esquiador parecía que estuviera haciendo un movimiento suicida en la montaña y, la segunda y más importante, era el hecho de que si alguien llevaba esta chaqueta en Nueva York en los 90’ era básicamente como un suicidio. Muchos fueron asaltados e incluso asesinados por esa chaqueta. Era una prenda de edición limitada con un diseño único, por lo que si no la habías robado en una tienda antes de que se agotara, la única forma de conseguirla era robándosela a otra persona. Triste pero cierto”.

Previous Next

¿Y qué hacía Ralph Lauren mientras la gente se mataba en las calles de los suburbios por una de sus prendas? Le preguntamos a Gould sobre el rumor de que Thirstin y Ralph se conocen y hablan de vez en cuando. “(Risas) Bueno, ¡ojalá ese rumor fuera cierto! Ralph Lauren nunca ha hablado públicamente de los Lo Life, pero obviamente los conoce. Esta banda ha aparecido en los titulares por robar prendas Polo desde los 80’, sin duda Ralph ha oído hablar de ellos, pero también tiene sentido que no los mencione. Sin embargo, las reediciones de prendas clásicas de Polo indica que la marca está prestando atención a los Lo Life. En lo que respecta al libro, el archivista de Ralph Lauren nos contactó el día que se puso a la venta para comprar 5 copias, y desde entonces varias personas de la empresa han comprado el libro”.

“La Suicidal Goose era una prenda de edición limitada con un diseño único, por lo que si no la habías robado en una tienda antes de que se agotara, la única forma de conseguirla era robándosela a otra persona”.

Previous Next

Contenidos Relacionados

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Cian Oba-Smith – Además de los wheelies – Archivo JOIA 42 (2016)

Mario Cuche Hace 7 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Proxima b – Planeta desechable – Archivo JOIA 55 (2018)

Karina Secadas Hace 8 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Derek Ridgers – El punk no es de nadie – Archivo JOIA 47 (2017)

Adriana Conde Hace 9 meses

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Cómo narrar el horror: un viaje violento de Antoine D’Agata

Raúl Goycoolea Hace 12 meses

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA