• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Revista BALAM ya a la venta en JOIA MARKET: «Borramos el prejuicio con imágenes»

En Entrevista por Adriana Conde hace 5 meses

El creador de la revista fotográfica Balam, Luis Juárez, nació en Honduras, pero fue en 2015, cuando vivía en Santiago, que partió con este proyecto online y, ahora, impreso, el cual continúa todavía actualmente, desde Buenos Aires, donde reside.

Después de cuatro ediciones lanzadas como revistas online con los títulos «Me encantaría sentir algo» (issue 1), «Negricia» (issue 2), «Género» (issue 3), y «Extranjerismos» (issue 4), el quinto número sale finalmente en papel y gira alrededor de un concepto bien sugerente y apropiado para la ocasión, «Metamorfosis». Siguiendo la inquietud detonante de Balam, el nuevo número es un registro fotográfico contemporáneo que pretende convertirse en un archivo internacional de imágenes del «aquí y ahora». Lo impreso le confiere, aún más si cabe, ese sentido y potencia la intencionalidad de ofrecer el testimonio de una época en  imágenes.

Hablamos con Luis para profundizar en esta nueva edición y en su proyecto…

COMPRA BALAM #5 en JOIA MARKET >>

Balam significa «jaguar»

Sabemos que el proyecto BALAM nació cuando vivías en Santiago y continuó después de tu traslado a Buenos Aires, pero ¿cómo, cuando y por qué surgió la idea de crear este proyecto? ¿De dónde viene el nombre?

Balam nace en el 2015 cuando viví por primera vez en Santiago. Recién llegado, en el verano de ese año, surge la idea de armar una revista temática online de fotografía contemporánea a convocatoria abierta, en donde pudiéramos mostrar y hablar de temas que afectan a minorías como el racismo, la homosexualidad, el feminismo en la fotografía. Utilizando los recursos que tenía en ese entonces monté este proyecto que empezó siendo una búsqueda bastante personal. En ese entonces no tenia bien en claro donde estaba la escena de la fotografía que me interesaba, entonces decidí crear un espacio de intercambio con fotógrafos/as de la comunidad para buscarla.

Fue así como nació la primera edición “Me encantaría sentir algo” junto con los textos del escritor dominicano Johan Mijail. Para darle un contacto físico al lanzamiento de la revista, me acerqué al Estudio Privado Arte de Enrique Lowe, en el centro de Santiago, e hicimos una muestra de fotografía, siendo una síntesis de lo que se vería en la revista online.

Balam significa jaguar en el diccionario Maya. Como Hondureño la cultura Maya está en mis raíces. Balam es el animal sagrado al que los Mayas rindieron culto.

Tú eres de Honduras, pero este proyecto ha vivido entre Santiago y Buenos Aires. Suponemos que la escena artística en todos estos lugares es similar por estar en un mismo continente, pero muy diferente a la vez. ¿En qué se diferencia llevar a cabo este tipo de proyecto en un país y en otro? ¿Qué dirías que lo unifica?

Soy de Honduras pero hace nueve años que vivo fuera. Tanto en Santiago como en Buenos Aires soy un inmigrante. De la misma forma, no hay diferencia en donde esté situado Balam, porque mas allá de estar en un país u otro, es un proyecto que no se identifica solo por su ubicación. Lo que habla por sí solo es su contenido, el material de lxs fotógrafxs y la mixtura de sus orígenes. Queremos ir en contra de los territorios marcados. Este proyecto es un espacio de refugio para el ser extranjero, extranjero en todo sentido. Tanto como habitar de lugar en lugar como de no pertenecer a su propio cuerpo. Es por eso que este proyecto se nutre a través de su convocatoria abierta en la cual sus participantes provienen de todas partes del mundo. Está en nosotros poder guiar e imponer lo que nos pasa manifestándolo en el hacer, con un compromiso, este caso en la fotografía, mostrar imágenes que queremos ver en particular y hablar de ellas.

BALAM #05 on paper

Después de cuatro números online llega un quinto número en papel. Cuéntanos un poco como fue el proceso desde que obtienes el financiamiento, hasta que tienes la revista física en tus manos.

Fue un proceso lento y difícil ya que, en ese entonces, el equipo era mucho más pequeño que ahora y llevar adelante un trabajo no remunerado era complicado sin colaboradores. Fue gracias al fondo de Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires que pudimos acceder a imprimir el quinto número dándole una formalidad al proyecto. A partir de esto, el proceso de la selección de material pasó a ser mucho más minucioso entendiendo la responsabilidad de trasladar la esencia de Balam a un ejemplar impreso. Hubo un mayor crecimiento tanto en su contenido como en el equipo interno: pasó de ser un hobby personal a responder una necesidad de mostrar lo que hacemos. 

En BALAM nº 5 encontramos imágenes más figurativas, otras que se dirigen más a lo abstracto o conceptual, ¿qué podemos encontrar en la curatoría de este número 5 y cuál ha sido el criterio o criterios para seleccionar estos artistas?

Para esta última edición elegí la temática de Metamorfosis, inspirado en el libro de Franz Kafka, en donde Gregory Samsa es apartado de la sociedad y excluido por ser un “bicho”. En esta edición propusimos imágenes que se vinculen a los deseos de mutación, de pasar de un estado al otro. Vemos discursos visuales donde surge la soledad, el desamor, y donde no existe la búsqueda de respuestas, sino al contrario, cada participante muestra su voz, su esencia. Mostramos el sentir. Borramos el prejuicio con las imágenes, y buscamos encontrarle un significado personal a cada foto. Siempre recomiendo a la personas que la primera hojeada de la revista la hagan solos, relajados, en un momento en particular donde puedan generar un espacio de conexión con unx mismx, un viaje.

Previous Next

Una nueva forma de trabajar, una nueva imagen

¿En qué se diferencia trabajar para generar un pdf y crear un objeto? (en todos los sentidos: a nivel logístico, creativo, de dinámicas de equipo, etc.). ¿Qué aprendizajes sacas de ello?

Hay una diferencia muy grande básicamente por la complejidad de un trabajo y otro. Al armar el número impreso empezamos a trabajar con un equipo interdisciplinario que hizo evolucionar mucho la revista. Por ejemplo la incorporación de nuestro equipo de diseño gráfico Lamas Burgariotti, la perfecta traducción de mi concepción del proyecto a la versión impresa. Por el lado del aprendizaje, creo que cuando sos parte de un proyecto autogestionado el aprendizaje es constante, cada nuevo desafío es aprendizaje puro, y por supuesto, que el proceso de crear un objeto como es Balam es un descubrimiento tras otro. En cuanto al equipo es importante poder guiarlxs y hacerlxs sentir cómodxs en lo que están haciendo, para que sigan evolucionando de manera personal y también dentro del proyecto.

La línea gráfica también se ha renovado para el formato impreso, ¿cómo trabajaron esta nueva imagen de tonos rojos?

Justamente gracias al financiamiento del proyecto pudimos trabajar con profesionales y dejar de ocuparnos de todo el trabajo. Fue ahí donde los planetas se alinearon y nos encontramos con el equipo de Lamas Burgariotti quienes nos ayudaron a traducir de forma gráfica todo lo que Balam empezaba a ser. La decisión del rojo tiene que ver con el concepto del fuego, plasmar la intensidad con la que hacemos Balam en un color que transmita al público esa esencia efervescente. Es parte del criterio estético con el que queremos comunicar el proyecto.

A contracorriente

BALAM estuvo ahora en la feria IMPRESIONANTE dedicada al arte impreso y publicaciones alternativas. En general este es un negocio difícil, el del arte impreso, muchas revistas están dejando lo impreso para irse al online por falta de recursos, pero BALAM hace el trayecto inverso. ¿Cuál dirías que es la situación actual y el futuro de este sector?

Balam estuvo en IMPRESIONANTE gracias a una asociación con AZETAguía, una editorial independiente de publicaciones en Buenos Aires. Fue importante poder estar allí ya que nuestra intención es ir en contra de la marea en un mundo que avanza hacia lo digital. Estos espacios son necesarios para poder dejar a las futuras generaciones un archivo de lo que sucede en un tiempo determinado, tanto político como social, que se proyecta y perdura en el tiempo.

Nuestro compromiso sigue siendo generar estos espacios y proyectos para alimentar una necesidad en el consumo de estas publicaciones especiales. Es por eso que Balam también crea su propia feria de arte impreso: Migra, feria colectiva de publicaciones y arte impreso de Buenos Aires. El objetivo de la feria es incentivar y ser un espacio de intercambio, producción y representación desde una perspectiva novedosa, educativa, estética y contemporánea al nicho de las publicaciones y arte impreso. A su vez, es una feria temática de convocatoria abierta en donde se realizan distintas actividades vinculadas al arte impreso a partir de charlas, lecturas, proyecciones, presentación de publicaciones y pequeños talleres de auto-gestión en la cual participan artistas y proyectos editoriales de distintas ciudades y países del mundo.

El futuro

¿Qué hay en el futuro de BALAM?

Seguir creciendo, imprimir la sexta edición de Balam para la cual su convocatoria sale el próximo mes bajo la plataforma de PICTER. También seguir con nuestros eventos a partir de las proyecciones y ciclos de fotografía en conjunto con otros proyectos y avanzar con nuestra plataforma de fotografía online en revistabalam.com, en el que el equipo de contenido postea entrevistas y reseñas a eventos y fotógrafos de nuestra comunidad. Y por el lado de Migra, invitar a todos los proyectos que quieran participar de la última edición del 2019 cuya programación ya está lista y su convocatoria ya está abierta en la nueva página web de Migra.

Contenidos Relacionados

Diseño / Ilustración Entrevista

Entrevista a Richard A. Chance: «Los colores pastel son geniales, no son intimidantes»

Adriana Conde Hace 4 días

Arte Entrevista Varios

Entrevista a Twee Muizen, «caretos» de lo real y lo irreal

Adriana Conde Hace 5 días

Entrevista

Entorse, una revista que huele a básquetbol

Adriana Conde Hace 2 semanas

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Entrevista a Chris Malebran: “Cada combate de boxeo es una historia, un drama sin palabras”

Raúl Goycoolea Hace 3 semanas

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2019 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música