• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Olivier Degorce: de rave en el París de los noventa

En Entrevista Música por David Bugueño hace 7 meses

Con una cámara en mano, Olivier Degorce (Francia, 1964) vivió desde dentro el ímpetu y la inocencia de las primeras raves en su Francia natal. Como capital cultural, París, ha sido cuna de algunas bandas icónicas del movimiento, como los dúos Daft Punk, Cassius o Justice. Estos últimos son parte del sello Ed Banger, quienes también están detrás de la editorial que publicó el libro Plastic Dreams, un compilado de 540 páginas y 440 fotos de los orígenes de la escena, bajo la inquieta mirada de Olivier.

Sin encasillarse en ninguna disciplina, su trabajo se desarrolló en el audiovisual y la fotografía, y en la documentación de fiestas, así como en la composición musical y la experimentación con el sonido dentro de este nuevo, para ese entonces, fenómeno de la música electrónica. Todo ello fue surgiendo de forma natural y se derivó, principalmente, de su experiencia tocando en bandas de rock y post-punk en la adolescencia. “Cuándo descubrí la música electrónica, me impactó muchísimo y abandoné la guitarra para dedicarme a la música en el homestudio. Esta música no era comparable con nada que mi generación hubiese escuchado antes. A partir de finales de 1991, empecé a llevar siempre conmigo una cámara desechable a las raves”.

Foto destacada: Aline et moi, Paris, 1996 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Foto derecha: Sans-titre,-Paris,–1993-by-Olivier-Degorce—Headbangers-publishing

Foto izquierda: Rave dans la maison sur pilotis, région parisienne, 1992 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Previous Next

Primera foto slider: Jérôme Pacman (FR), Queen, Paris by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Segunda foto slider: Picture-disc, Radio FG, 1994 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Desde muy pequeño, Olivier recibió estímulos relacionados con la música y el arte a través de su familia. “Aunque mis padres no tuvieran una profesión artística, siempre me animaron a dibujar”, recuerda el artista. Sin embargo, esta inspiración inicial nunca derivó en una educación formal, la experiencia académica más cercana que tuvo fue tomar un curso de artes plásticas en una universidad parisina, sin llegar a ser más importante que su propia experiencia personal. “Creo que tenemos encuentros inesperados que nos abren a percepciones sin saberlo en esos momentos, que no estamos buscando nada en particular. Son esos preciosos momentos tiempo-espacio que simplemente observamos, soñando, dejando vagar nuestra mente”.

Foto derecha: Sans titre, Paris, 1993 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

“Esta música no era comparable con nada que mi generación hubiese escuchado antes”

Foto arriba: Jeff Mills (US), rave à l’Abbaye du Moncel, Pontpoint, 1993 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Foto derecha: DJ Pierre (US), Radio FG, Paris, 1994 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Foto izquierda: Carl Craig (US), rave au Bourget, Paris, 1994 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Previous Next

Este acercamiento intuitivo y espontáneo, marca el estilo de las más de 400 imágenes que llenan las páginas de Plastic Dreams (Rave And Club Scenes 1991-1999), editado el 2018 por Headbanger Publishing. “Estas imágenes fueron tomadas en clubs y también en lugares que, inicialmente, no eran para fiestas, como galpones abandonados. Otra parte de mis fotos muestran un ambiente más íntimo: emisoras de radio donde me encontraba con los DJs, tiendas de discos, sesiones de fotos en la calle, hoteles o casas, para revistas como Actuel, Nova magazine, Crash magazine, Citizen K, Self Service, o Coda”.

Con su particular estilo, sin mucha planificación, sus lentes capturaron a Jeff Mills, Thomas Bangalter (Daft Punk), Basement Jaxx, Pedro Winter (Ed Banger), Carl Craig, Juan Atkins, Frankie Knuckles, Philippe Zdar (Cassius), DJ Shadow y Squarepusher, entre muchos otros. Esta lista compone un “Quién es Quién” de las personas que, hoy en día, representan un género que pasó de ser clandestino, a estar en lo alto de los ránkings mundiales, llenando carteles de festivales y eventos masivos. 

“Sin duda, este movimiento musical aprovechó el momento de éxito, pero también fue muy criticado por la prensa del momento en la tele y la radio. Por suerte hubo dos emisoras que contribuyeron al desarrollo y difusión de este tipo de música en París y es necesario rendirles homenaje, son Radio FG y Radio Nova. Muchos no optaron por ese camino musical, pero nosotros fuimos valientes de subirnos a ese tren en movimiento. Nos fascinaba ese nuevo sonido, el baile, y la incesante producción de discos. Cada semana salía nueva música, era una fiesta gigante que nunca paraba, teníamos la sensación de que cada semana surgían nuevos estilos musicales”.

Foto izquierda: Sextoy-&-La-Bourette-(FR),-American-Center,-Paris,-1995-by-Olivier-Degorce—Headbangers-publishing

“Nos fascinaba ese nuevo sonido, el baile, y la incesante producción de discos. Cada semana salía nueva música, era una fiesta gigante que nunca paraba”

Foto arriba: Le Queen (FR), Paris, 1997 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

En la actualidad, quienes fueron parte de esa escena tienen referencias a los 90s en su sonido, pero siguen trabajando para desarrollar su propio estilo. A esto se añaden las nuevas tecnologías, las cuales abren nuevos caminos para la creación, la distribución, la promoción y el consumo de este tipo de música, pero aún existen nostálgicos de este periodo que se encargan de su revalorización y reconocimiento en estos mismos espacios. “En mis exposiciones de foto, conozco mucha gente joven que nació cuando nosotros ya estábamos en la pista de baile, en los 90s. Todos admiran y sienten nostalgia de esa época festiva que nosotros vivimos y ellos no, por ese viento de libertad en un tiempo cuando no existía Internet ni las aplicaciones con geolocalización”. Como bien indica Olivier, el registro análogo muestra, con un juego de luces y sombras, los encuentros casuales al ritmo de la música de los vinilos, que se dan solo por el gusto de bailar y no para compartirlo en redes sociales.

Después de meses de “libertad restringida”, es aún más difícil imaginar esa época. Se ha generado una reflexión y un debate en torno al uso de tecnologías para realizar eventos en vivo, y las opiniones dentro del sector siguen divididas. Olivier reconoce sus ventajas y desventajas, “Nadie sabe cómo va a evolucionar la situación. Conozco a muchos músicos y DJs que están teniendo dificultades en estos momentos y, la música en vivo y las fiestas virtuales sirven para mantener una conexión, pero no es suficiente. Necesitamos compartir y vivir la música juntos en la vida real. Aunque para algunos el confinamiento ha sido bueno para su creatividad, el periodo actual es bastante frustrante”.

Foto derecha: 100 ISIS (NL), folies pigalle, Paris, 1993 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Foto izquierda: Carl-Cox-(GB),-dans-un-hôtel-du-Bourget,-1994-by-Olivier-Degorce—Headbangers-publishing

Previous Next

Foto arriba: Rave-à-l’Aqualand-de-Gif-sur-Yvette,-1992-by-Olivier-Degorce—Headbangers-publishing

“Necesitamos compartir y vivir la música juntos en la vida real”

Cuando las fiestas fueron quedando de lado con el tiempo, la fotografía pasó a ser el “refugio” para Olivier. “He estado experimentando con la fotografía, orientándome a veces hacia la abstracción. Ahora la considero como una especie de teatro donde los objetos son representados y escenificados”.

Foto derecha: Sans titre, Paris, 1997 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Así, Olivier está enfocándose cada vez más hacia un trabajo más íntimo, y editando una serie de libros de edición limitada junto a su compañera, la pintora Caroline Cassel. “Creé mi propia pequeña editorial con la intención de que sea un archivo de todos mis trabajos personales y colaboraciones con otros artistas. A día de hoy, tenemos casi 40 trabajos en ediciones limitadas. La aventura continúa”.

Foto derecha: Manu le Malin (FR), Rave à l’Aqualand de Gif-sur-Yvette, 1992 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Foto izquierda: After-à-l’hôpital-St-louis,-Paris,-1992-by-Olivier-Degorce—Headbangers-publishing

Foto abajo: Jeff Mills (US), Radio FG, rue Rébeval, Paris, 1994 by Olivier Degorce – Headbangers publishing

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenidos Relacionados

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA