Garagisme, una revista sobre autos poco común – YA EN JOIA MARKET
«Garagisme es una revista sobre la cultura automovilística». Así empieza la descripción que esta publicación incluye en su propia web, pero continua: «única en su género, Garagisme cuestiona nuestra relación con el transporte motorizado individual a través de diferentes prácticas y puntos de vista: artistas contemporáneos, fotógrafos, arquitectos, urbanistas, etc.». La clave de este manifiesto inicial es la idea de cuestionar, de poner en duda si nuestra interacción con un medio de transporte tan extendido y tan fascinante, no debería ser redirigida hacia algo más «saludable», más sostenible quizá, desde disciplinas artísticas que permiten una reflexión más profunda.
El francés afincado en Los Angeles, Gilles Uzan, uno de los fundadores de Garagisme junto a Yego Moravia, nos cuenta como plasman este enfoque en imágenes, entrevistas, ensayos y textos de ficción, en una publicación semestral, en inglés y francés, que ahora ya puedes comprar en JOIA MARKET en una de sus dos portadas.



¿Cómo surgió Garagisme y cuál fue la idea inicial detrás del proyecto? ¿Qué vacío queríais llenar con la revista y qué la diferencia de otras publicaciones? ¿Por qué “Garagisme”?
Desde adolescente me gustan tanto las revistas como los autos, pero elegí una carrera que no involucraba ninguno de esos dos intereses y además, al ser de París, tener un auto no era posible, era más una fantasía que un verdadero pasatiempo u ocupación. En un punto, me di cuenta de que estaba tomando muchas fotos de autos mientras caminaba por la calle o viajaba. Cuanto más extraños eran los vehículos, mejor; eran imágenes de viejos cacharros más que fotografías glamurosas de autos deportivos. Tampoco tenían mucho valor artístico, pero, en conjunto, eran una colección bastante interesante, por lo que abrí un Tumblr llamado Garage Lopez para publicar las fotos. Mientras tanto, mi carrera como director de arte freelance no iba a ninguna parte (tenía clientes muy aburridos) y sentí que era hora de comenzar un proyecto más personal para satisfacer mis ambiciones creativas. Empecé a imaginar cómo mi Tumblr podría traducirse al papel. El proceso de encontrar una línea editorial me tomó un año. Mi relación con los autos es de amor/odio; desde el punto de vista del diseño o la ingeniería, me fascina el objeto, pero no puedo evitar pensar en cómo empeoran nuestra vida, por lo que un enfoque crítico de nuestra relación con los automóviles, era lo que tenía más sentido para mí, además de no haberse hecho antes.

«Mi relación con los autos es de amor/odio; desde el punto de vista del diseño o la ingeniería, me fascina el objeto, pero no puedo evitar pensar en cómo empeoran nuestra vida»
¿Cuándo y por qué decidiste mudarte de París a Los Ángeles? ¿Eso cambió la perspectiva de la revista?
Me mudé a Los Ángeles en 2015 por motivos personales, la revista en sí no motivó este cambio, pero claramente tuvo un gran impacto en el proyecto. Allí me reuní con Yego, mi socio de Garagisme, lo cual me abrió muchas puertas y nuevas posibilidades. La primera edición que hice aquí supuso una verdadera ruptura con la edición anterior. La cultura automovilística de Los Angeles (y casi inexistente en París) tuvo un gran impacto en muchos aspectos de la revista. Por otro lado, la audiencia también creció mucho gracias a la escena local.
Los medios de transporte están cambiando en todo el mundo por el impacto negativo que tienen los combustibles fósiles en el planeta y el medio ambiente y el automóvil está en medio de la discusión. ¿Cómo manejan esto y cuál es su enfoque del tema en Garagisme siendo una revista sobre la cultura del automóvil?
La revista tiene un enfoque crítico de nuestra relación con los automóviles, su impacto en la sociedad y nuestra psique. El punto de vista de los temas puede ser artístico, geopolítico o filosófico, nunca hay un contenido que hable de los autos como algo deseable, pero tampoco como algo malo o contaminante, ya existen publicaciones científicas que trabajan en esa línea. Siempre intentamos innovar en la forma en que se plantean las ideas. Nos tomamos un tiempo para pensar en cómo el diseño gráfico puede ayudar a transmitir ideas de una forma distinta, y tratamos de experimentar y subvertir los códigos establecidos.

«Nunca hay un contenido que hable de los autos como algo deseable, pero tampoco como algo malo o contaminante, ya existen publicaciones científicas que trabajan en esa línea»

Intentan romper los estereotipos, por ejemplo, ofreciendo una alternativa al enfoque típicamente masculino de la cultura del automóvil. ¿Podrías contarnos un poco más sobre esta mirada mencionando contenidos concretos, textos, imágenes… que hayan aparecido en la revista que ayuden a romper esos clichés?
La forma más fácil de ofrecer una alternativa al enfoque masculino de la cultura automovilística es no trabajar con hombres, por lo que nuestros primeros números tuvieron, en su mayoría, colaboraciones de mujeres. Para el próximo número buscaremos un mayor equilibrio. Sinceramente, se nota la diferencia; las colaboradoras ofrecen perspectivas más interesantes sobre el tema. Un buen ejemplo es la portada de nuestro número actual con un caracol en un faro fotografiado por Marion Maimon, es nuestra portada favorita y no podríamos haber imaginado algo más hermoso e inesperado para la edición. Marion nos propuso publicar sus imágenes una vez ya las había tomado, por lo que no estuvimos involucrados en el proceso creativo, lo cual hace que este contenido sea aún más fresco. Cada tema que planteamos intenta romper barreras a nivel personal; si algo es lógico, obvio o normal, lo cuestionamos. En ese sentido, si vemos el trabajo de un/a fotógrafo/a y nos gusta, pero no encaja con la revista, tratamos de trabajar con esa visión que parece tan ajena a la nuestra para hacerla encajar.
«La forma más fácil de ofrecer una alternativa al enfoque masculino de la cultura automovilística es no trabajar con hombres, por lo que nuestros primeros números tuvieron, en su mayoría, colaboraciones de mujeres»
Cuéntanos un poco más acerca del número que está en JOIA MARKET, el #7 bajo del título “Design Produces Desires”? ¿Por qué tienen dos portadas, una de Marion Maimon, y otra de Hendrik Schneider y Ben Ditto?
Este número es sobre diseño industrial, pero no hablamos de tendencias o diseñadores de autos, sino que cuestionamos las tecnologías del futuro, los signos, la semiótica y el capitalismo. Es la edición con la que estamos más contentos hasta el momento, ya que logramos contenidos como el de Michael Salu y su The Dark Factory, una Inteligencia Artificial que fabrica autos únicos basados en nuestros deseos reprimidos. También se incluye el trabajo de Rachel Nagelberg, quien expone una biografía ficticia de Ada Zielinska, una joven fotógrafa de Polonia obsesionada con incendiar coches. Ya mencionamos la portada de Marion. Ben Ditto, el director creativo de Dazed Beauty, nos propuso hacer un contenido de “belleza” y dijimos que sí inmediatamente. La simple idea de tener un contenido de ese tipo en una revista de autos nos resultó muy interesante. Ben sumó para ello a Hendrik Schneider, quien también había sido el fotógrafo de Garagisme #5, ¡pura casualidad!
