• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

“Against the Elements”: la selección islandesa y el potencial del fútbol para lograr lo imposible

En Entrevista Fotografía / Audiovisual por Adriana Conde hace 6 meses

El titular que acompañaba a la selección Islandesa de fútbol durante los preliminares del Mundial de Rusia de 2018 era sorprendente: un país con más ovejas que personas logra clasificarse a su primer mundial con un equipo formado por jugadores que combinan el deporte con trabajos más comunes. Y más allá de estos datos anecdóticos, Islandia salió primera de grupo en la primera ronda, por encima de Croacia y logró empatarle a la selección argentina de Messi en la segunda fase. La pregunta es evidente: ¿cómo lo hicieron?

Hay varios motivos que podrían mencionarse en la respuesta, como los recursos e instalaciones que destinó la federación islandesa de fútbol a potenciar este deporte desde principios de siglo, o el carácter vikingo de los 350.000 islandeses que viven en el país más pequeño de la historia en clasificarse a un mundial. Aún así, el escritor Matt McGinn y el fotógrafo con base en Madrid Joseph Fox (Londres, 1988), vieron que había algo más místico, quizá, detrás del auge del equipo islandés, y decidieron viajar a esta isla volcánica para averiguarlo por sí mismos. De su viaje surgió el foto-libro Against the Elements, que estará a la venta a partir de mañana, 27 de julio. Entrevistamos a Joseph para que nos contara un poco más acerca del proyecto.

IG @josephfoxphoto

Previous Next

Gracias a la seguridad en sí mismo y a la confianza en la gente adquirida durante su niñez, cuando pasaba horas vagando y jugando con sus primos en el gigantesco hotel de sus abuelos, Joseph Fox, se convirtió en una persona muy sociable y con una gran capacidad de imaginación. El interés por la fotografía llegó luego, en la universidad, donde tuvo contacto con fotógrafos como Aaron Schuman.

“La forma en la que Aaron habló sobre la fotografía me hizo comprender su importancia en un contexto histórico, su poder más allá de ser una herramienta ilustrativa y cómo leer imágenes y comprenderlas más allá de la superficie […]. Me gusta la fotografía porque creo que es muy interesante cómo interpretamos las imágenes según nuestra educación, edad, tendencia política… todo sobre nuestro pasado nos influencia de una forma u otra. Por eso, me encanta mantenerme al margen y ver cómo otras personas leen mis imágenes”.

“Es muy interesante cómo interpretamos las imágenes según nuestra educación, edad, tendencia política… todo sobre nuestro pasado nos influencia de una forma u otra”

A pesar de reconocer que también sintió atracción por la sociología, lo cual le decantó hacía la fotografía documental, también lleva a cabo proyectos más enfocados en lo estético. “En realidad, cada imagen que tomamos documenta el tiempo y el momento en el que vivimos. En cierto sentido, la fotografía de moda también es fotografía documental. Soy documentalista, pero mi práctica puede trasladarse a otros medios”.

Antes de este proyecto, Joseph ya había trabajado entorno a la temática futbolística, documentando la FA Cup en su país, por lo que intuimos que este deporte es una variante importante en su vida que termina por involucrarse con su trabajo. “El fútbol es una constante en mi vida. El ritmo del juego me reconforta y me distrae de algunos aspectos de mi vida, es como ver una telenovela: crees en tu equipo y en sus jugadores como personas, quieres que les vaya bien. También me fascina la cultura de los clubs y la idea de la colectividad. Hay una fuerza psicológica subyacente imperceptible en el apoyo a un equipo, una conexión compartida a través de glorias pasadas y la superación de situaciones difíciles de las que incluso aquellos que no están involucrados pueden sacar fuerzas. La experiencia compartida es lo que hace que los clubs sean más que simples negocios. Soy un fan sufridor del Tottenham y juego al fútbol siempre que puedo, es mi terapia”.

“Juego al fútbol siempre que puedo, es mi terapia”

Previous Next

Against the Elements.

En las imágenes que Joseph nos compartió del libro no todo es fútbol. De hecho, casi toda la acción que en ellas sucede, corresponde a momentos y personas no relacionadas directamente con el deporte. El libro se convierte, así, en un retrato de la sociedad islandesa, un estudio sociológico centrado en las raíces e idiosincrasia de quienes forman parte de ella. Y así, llegamos a comprender, los porqués del auge de su selección.

“Against the Elements cuenta la historia de un equipo que aprovecha el potencial del fútbol para lograr lo imposible. Investigamos la ‘erupción’ del fútbol islandés a través de su música, de otros deportes locales como el levantamiento de pesas, de la experiencia de pasar cinco días en un barco pesquero para ver un partido en el mar, de conocer su historia… Sentimos que la comprensión de este fenómeno se enriquece y se vuelve más clara cuando se investiga desde un punto de vista sociológico, lejos de las canchas”.

“La comprensión de este fenómeno se enriquece y se vuelve más clara cuando se investiga desde un punto de vista sociológico, lejos de las canchas”

Para llevar a cabo el proyecto, Matt y Joseph realizaron docenas de entrevistas a los protagonistas de lo que sucedió en el mundial y trataron de responder preguntas acerca de la “mentalidad vikinga”, o sobre las ventajas de ser un país pequeño, tratando de agregar algo al debate y proporcionar una narrativa a través de las contraposiciones del texto y la imagen. Así, pasaron mucho tiempo en la periferia de los pueblos, buscando detalles y aspectos sutiles que fueran más auténticos que la belleza de los glaciares y las montañas que atraen a millones de turistas cada año.

“Desde un punto de vista socioeconómico, creo que otras naciones pueden aprender mucho sobre Islandia y sobre como mantienen sus industrias locales sin perder el vínculo con las globales. Debido a que es una sociedad pequeña, compartir el conocimiento es muy fácil y las influencias en la música, el arte, el diseño e incluso en el comercio, se entremezclan sin dejar de recibir estímulos del resto del mundo”.

Dentro de las iniciativas alrededor de este proyecto, sus creadores se han asociado con Girlfans, un proyecto dirigido por la profesora Jacqui McAssey que da visibilidad a los y las fans del fútbol femenino y potencian su sentido de pertenencia a la cultura del fútbol, con quienes van a lanzar un zine sobre la influencia del fútbol femenino en Islandia.

Anexo: la pandemia para Joseph.

Cuando anunciaron la cuarentena obligatoria, Joseph se encontraba de vacaciones en una villa en el sur de España, donde quedó “atrapado”. Lo que en un principio era un “paraíso”, se fue tornando en un escenario amenazante, una “celda” en la que el fotógrafo estaba atrapado con sus pensamientos. Ante esa situación, decidió apuntar la cámara hacia él mismo y retratar un proceso que le enfrentó a ciertos miedos y vulnerabilidades soterradas. El resultado es la serie Underlying.

“Con el brote de COVID-19, llegó una gran ola de información constante. El mensaje subliminal era ‘no te preocupes, la muerte viene por aquellos que, de todas formas, iban a morir, no viene por ti’. Pero, lo que era un consuelo para muchos, me obligó a enfrentar una vulnerabilidad física que traté de ocultar durante toda mi vida por una cultura de masculinidad tóxica, por una noción adolescente de invencibilidad. Quise mostrar la realidad detrás de las estadísticas: cómo se ve realmente una persona que, a pesar de ser joven y estar en forma, es vulnerable. Este proyecto es un proceso de aceptación, una revelación forzada a amigos y familiares y tal vez incluso a mí mismo, de que mi cuerpo contiene una fragilidad tácita. […] Fue bueno para mí producir un cuerpo de trabajo que reflejara cómo me sentía. Los fotógrafos tratamos de contar historias de otras personas que no conocemos y este proyecto me dio la oportunidad de decir algo que siempre he llevado conmigo”.

Actualmente Joseph se encuentra trabajando junto a la diseñadora Lizzie Frost en el proyecto “Gracias por su visita”, con imágenes de los bares tradicionales españoles. Si quieres seguirle la pista, puedes seguir su cuenta de Instagram.

Contenidos Relacionados

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA