• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Entrevista a Fergus Coyle: Wuhan antes de la pandemia

En Entrevista Fotografía / Audiovisual por Adriana Conde hace 8 meses

Las imágenes de Fergus Coyle (Bristol, Reino Unido 1980) te dan una idea clara de su personalidad. Paisajes de montaña, viajes en bicicleta, retratos de personas que se cruza en su camino… La búsqueda constante de nuevas aventuras. Pero hay una serie que llama la atención, especialmente ahora, “A walk through Wuhan” (Un paseo por Wuhan). ¿Qué mente visionaria pudo preveer que visitar en 2017 la ciudad que un virus puso en el mapa sería una buena idea en la actualidad? Gracias a esta entrevista nos enteramos que todo surgió de forma fortuita, pero, sin duda, mostrar la otra cara de Wuhan, la zona cero antes de la pandemia, con una mirada tan curiosa como ignorante del futuro, ha llamado la atención de los medios de comunicación. Y la nuestra también.

IG @fergus_coyle

Previous Next

¿Recuerdas alguna experiencia, situación, persona, autor, etc., de tu infencia o adolescencia que tuvieran que ver con el hecho de que ahora seas fotógrafo? ¿Qué dirías que la educación académica o formal te ha aportado en tu práctica real como artista?

Disfruté mucho estudiando fotografía, si pudiera pasaría todo el día en el cuarto oscuro. De hecho, quien me guió en mis prácticas de laboratorio fue Luis Bustamante, un fotógrafo documental chileno. En la universidad me inspiraron varios fotógrafos estadounidenses y alemanes, usaba el gran formato y un estilo similar a ellos. Me vienen a la mente Joel Sternfeld, Stephen Shore, Alec Soth, Andreas Gursky y Candida Höfer, junto con muchos de sus contemporáneos. Después de estudiar, fui ayudante de varios fotógrafos y trabajé tanto en estudio como en exteriores. La universidad me ayudó a adquirir un estilo fotográfico, pero ser asistente me dio los conocimietnos técnicos y me conectó con el mundo real.

Otra de sus principales pasiones es el ciclismo, que, probablemente, va de la mano con la fotografía y tu necesidad de descubrir y explorar nuevos lugares. ¿Estás de acuerdo? ¿De qué manera dirías que una cosa influye en la otra y viceversa?

¡Si, absolutamente! Me encanta el ciclismo, especialmente los viajes de muchos kilómetros y las carreras de resistencia. El año pasado competí en la Trans Atlantic Way, una carrera sin apoyo en la costa de Irlanda en la que pedaleas todo el día y duermes al costado de la carretera. Fue una experiencia única que me permitió conectar con el país y pensar en proyectos de futuro. En 2015 recorrí América del Norte en bicicleta, fotografiando a las personas y los lugares que encontraba en el camino. Cargar una tienda de campaña en tu bici puede ser un gran rompehielos para conocer y fotografiar extraños.

“Los habitantes de Wuhan son muy sociables y hay mucha costumbre de comer fuera, ya sea en un restaurante o en los mercados nocturnos callejeros”

En un acto casi de visionario, tu serie “A walk through Wuhan” muestra la ciudad en 2017, antes de la pandemia. ¿Por qué decidiste ir allí? ¿Qué puedes contarnos sobre esta ciudad y su gente en ese momento?

Mi hermano vive y trabaja en Wuhan desde hace 8 años. A finales de 2017, se casó con su pareja y fui para asistir a la boda. Pasé allá cuatro semanas para conocer a mi “nueva familia” así como la ciudad en la que mi hermano ha decidido establecerse.Wuhan es una ciudad bulliciosa y muy activa que tiene más habitantes que Londres. Cuando estuve de visita, tomaba el ferry desde el distrito de Wuchang, en el sur, hasta Hankou Bund, en la orilla norte del río Yangtze. Había gente nadando en el agua arenosa cerca de la terminal mientras pasaban buques de carga gigantes. En 1966, el presidente Mao, en una maniobra publicitaria, se unió a cinco mil nadadores en la competencia anual que cruza ese río en Wuhan y la tradición parece haber echado raíces.

Los habitantes de la ciudad son muy sociables y hay mucha costumbre de comer fuera, ya sea en un restaurante o en los mercados nocturnos callejeros. Las carreteras están llenas de autos, motos y muchísimas bicicletas de alquiler amarillas. Las mayores atracciones turísticas son la Torre de la Grulla Amarilla (Yellow Crane Tower) o East Lake, una serie de parques junto al lago conectados por muchas pasarelas que visitan más de un millón de personas cada año. También tiene una de las poblaciones estudiantiles más grandes de China, con 20 universidades diferentes y muchos estudiantes extranjeros. ¡Espero poder volver pronto para conocer a mi sobrina recién nacida!

Tus imágenes tienen tendencia a los colores suaves y a tomar una cierta distancia respecto al sujeto u objeto retratado. ¿Es una decisión consciente ser “observador” como fotógrafo? ¿Alguna vez has reflexionado sobre eso, sobre tu estética y sobre la respuesta que quieres obtener del espectador?

Como muchos fotógrafos, no me gustan mucho los cielos azules, prefiero la luz de la mañana o de la tarde. Wuhan tiene altos niveles de contaminación y un smog espeso que actúa como difusor gigante. El resultado de eso es un tono cálido constante en todas las fotos. Además, trabajé con película de formato medio, el cual sobreexpuse ligeramente en la cámara para agregar al efecto.

Me encanta hacer retratos, pero solo si me gano la confianza de una persona antes de fotografiarla. Eso supone un desafío cuando viajas y añades las barreras idiomáticas, así que, en este caso preferí fotografiar el entorno. Además, mi cámara de viaje tiene un lente fijo que requiere cierta distancia. Me encantaría llevar mi cámara analógica de estudio, ¡pero pesa una tonelada! No he pensado mucho en las razones detrás de mi estética, solo sé que me gusta retratar el sentimiento del lugar, para que un paisaje tome vida.

“Me gusta retratar el sentimiento del lugar, para que un paisaje tome vida”

¿En qué estás trabajando actualmente? ¿Tienes planeado algún viaje después del confinamiento?

Tengo la suerte de que pude viajar a Marruecos justo antes del encierro, y estoy conociendo Marrakech, y he ido a las montañas y también hacia la costa. Aún estoy evaluando posibles proyectos. La fotografía se ve afectada por la crisis económica debido a la pandemia, por eso he tratado de ser proactivo y aceptar trabajo extra en otros lugares, y me he dedicado a generar trabajos más comerciales que enviaré durante el verano. Ya tengo ganas de salir en bicicleta con mi cámara a finales de este año, ¡cruzo los dedos!

Previous Next

Contenidos Relacionados

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA