• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Entrevista a ZOER: «Los autos son una matriz reflexiva de la sociedad»

En Entrevista Graffiti por Adriana Conde hace 1 año

Desde que aparecieron los primeros automóviles, a finales del siglo XIX, estos objetos se convirtieron en algo más que un simple vehículo o un método de transporte para llegar del punto A al punto B. Así, el auto se posicionaba a la cabeza de una larga lista de símbolos de los avances tecnológicos de una era.

Con el tiempo, el automóvil fue adquiriendo nuevos valores relacionados con la libertad, el futuro, el desarrollo económico, la innovación en el diseño, etc., que culminaron en la búsqueda más actual del auto sin carburantes y de los sistemas autónomos de navegación. El artista francés Zoer (Lille, Francia, 1985) recoge la importancia del auto como objeto de una época, y lo convierte en la materia prima que vehicula -valga la redundancia- su mensaje. Lo hace a través de murales, pinturas en lienzos, esculturas e instalaciones en las que la tecnología y el entorno natural interactúan como símbolo de un futuro mejor.

Derecha: Zoer, R18, 2018, acrílico en Renault Master truck, France © zoerism studio / cortesía de zoer

Izquierda: Zoer, Nouvelle Vague, 2018, en colaboración con Velvet, instalación en lugar específico, Nantes, France © zoerism studio / cortesía de zoer

Zoer, Un temps suspendu, 2018, mural pintado con acrílico, Rabat, Marruecos © zoerism studio / cortesía de zoer

¿Podrías contarnos un poco sobre tu niñez y adolescencia? ¿Recuerdas alguna situación, experiencia, persona, etc., que tuviera un impacto crucial en el hecho de que ahora seas artista?

Cuando era niño dibujaba todo el día. Me sentaba en la mesa de la cocina y dibujaba los autos en el tráfico o corriendo por colinas. No me atraía especialmente el aspecto “nuevo” de mis juguetes, así que los transformaba, los rompía para poder dibujarlos de diferentes maneras. Más adelante, mientras visitábamos a la familia, encontré unas colecciones de juguetes y revistas viejas de mi tío. Recuerdo haber tenido la sensación de entrar en la cueva del tesoro. Me aprendí todos sus libros de memoria para saber todo sobre todos los modelos y poder compararlos.

Cuando tenía unos 12 años, comencé a editar un fanzine con algunos amigos que hablaba del “exterminio de los perros caniches”. Los vendíamos durante el recreo y gracias a eso pude comprar mis primeros videojuegos. Por ese entonces conocí a Jean-Louis, mi profesor de cómic, él me enseñó a llenar mis líneas con colores, a componer y a contar historias. Partí muy influenciado por los cómics belgas y franceses de los años 70s y 80s.

En 1996 descubrí la banda sonora de la antología «Musique» de Daft Punk, y luego el álbum de Homework, eso fue literalmente una revelación: era creativo, nuevo, alegre y violento, orquestado con las imágenes de los videoclips. Pensé que eso era arte, y eso fue en lo que creí desde ese momento.

Luego estudié diseño de producto. Durante esos estudios, pasé un par de meses en África, concretamente en Bamako, Mali. Allí, entendí cómo la historia de un objeto es importante. Cuanto más viejo es el objeto, más valor tiene porque sus distintos dueños lo han ido reparando para que pase de generación en generación. También conocí un distrito oculto de la ciudad donde se apilaban autos y montones de fragmentos de metal con los tonos de las diferentes piezas. Todo ese metal se reciclaba para convertirse en nuevos objetos (muebles, accesorios de cocina, etc.), en procesos muy manuales pero con acabados casi industriales. Fue un shock estético, descubrí las múltiples formas en las que podemos transformar los materiales. Era como el reino de los objetos y el caos al mismo tiempo.

—

Foto derecha: Zoer, Blue Rubber, 2017, pintura en sitio específico en Simca 1200, Francia © zoerism studio / cortesía de zoer

Obviamente tienes algo con los autos, especialmente con los más antiguos, lo que suponemos está relacionado con tu experiencia y formación como Diseñador de Producto. ¿De dónde viene esta fascinación por los autos? ¿Alguna vez has trabajado en la industria del automóvil?

Lo que me fascina de los autos es su complejidad. Es una verdadera síntesis del progreso, la técnica, y los pensamientos industriales y, especialmente, es una matriz reflexiva de la sociedad. Desde un punto de vista industrial, proporciona información sobre diferentes culturas porque no todos los países piensan en la industria automotriz de la misma manera, desde su fabricación hasta su integración en esta colectividad. Desde un punto de vista social, el automóvil encarna la idea de individualización del objeto. Diseñar un automóvil tiene el poder de hacernos pensar en el futuro, pero al mismo tiempo, nos trae recordar el pasado. Por todas esas razones, el automóvil es un objeto mágico.

Cuando trabajo en mis proyectos no me interesa tanto el auto futurista, lo que quiero mostrar es la carga que acarrea el objeto debido a su historia, su ‘grosor’ social. A través de su forma, su alteración y sus imperfecciones, un auto proporciona información sobre su vida útil desde que fue creado. Con el tiempo, las personas cambian los objetos, aunque la forma de éstos sea la misma, son como fragmentos de tiempo.

“Hoy en día, la dinámica industrial implica un consumo rápido y un comportamiento compulsivo y desmesurado con respecto al concepto de posesión”

Derecha: Zoer, Sub- Low Relief, 2018, pintura acrílica en sitio específico, France ©zoerism studio / cortesía de zoer

Izquierda: Zoer, Manœuvres, 2019,pintura acrílica en sitio específico, France ©zoerism studio / cortesía de zoer

En la sección “about” de su sitio web hablas sobre el reciclaje, la obsolescencia programada y el futuro de los objetos físicos a través de los autos, la representación formal del siglo pasado y del presente. ¿Podrías dar más detalles sobre eso? En ese sentido, ¿cómo te imaginas el futuro?

Me gusta conservar los objetos durante mucho tiempo, conocer las historias detrás de los objetos que van pasando de generación en generación, me atrae imaginarme la vida de ese objeto. Hoy en día, la dinámica industrial implica un consumo rápido y un comportamiento compulsivo y desmesurado con respecto al concepto de posesión. Producimos más de lo que necesitamos. A veces, los objetos están hechos para ser destruidos antes de que alguien los haya usado. Esta forma de pensar comporta que el concepto de ruinas ya no exista, cuando en realidad esos restos son una pieza de colección, son testigos del patrimonio material, contrapuesto al mundo virtual en el que vivimos ahora.

—

Foto izquierda: Zoer, Sacré Numéro, 2018, 109 x 145 cm, oil on canvas © zoerism studio / cortesía de zoer

Has mencionado tu fascinación por como naturaleza se apodera de los vehículos. Tiene un significado muy poético. ¿Podrías hablar sobre esa conexión entre la tecnología y la naturaleza?

Me acuerdo de una imagen que vi en un periódico cuando era pequeño que mostraba un río sin agua y autos llenos de lodo en el fondo. La idea del metal desapareciendo en la tierra me marcó para siempre. Es similar al depósito de chatarra donde estoy llevando a cabo mi Proyecto Solara con el que quiero purificar el suelo usando plantas. En este lugar, algunos autos están llenos de vegetación, la cual ha tomado una forma en un mundo nuevo y ha convertido un objeto olvidado en un tesoro a la espera de que alguien los descubra. Este proyecto ha requerido pintar 144 autos para conferirles a cada uno una nueva identidad que forma parte de una composición global. Para generar esta tabla de colores me inspiré en el fenómeno de la solarización, es decir, cómo el sol altera los colores con el tiempo.

La confusión entre la naturaleza y la producción del ser humano es el punto principal de la sedimentación de nuestra realidad.

¿Cuál es el proceso para decidir qué formato o técnica utilizarás para comunicar una idea determinada? ¿En qué disciplina te sientes más cómodo?

Durante mi formación como Diseñador de Producto, aprendí que el problema que quisieras comunicar determinaba como llevarlo a la práctica y la idea detrás de ello, para mí cada nuevo proyecto es un concepto nuevo. Así, pintar un mural implica más energía corporal y un sentimiento global; y cuando pinto un lienzo en mi estudio me centro más en los detalles. A pesar de la diferencia de tamaño, un lienzo me puede tomar meses, y un mural una semana. Ahora quiero profundizar en proyectos escultóricos para poder explorar esta idea de realidad rota o distorsionada.

Previous Next

Fotos anteriores: Zoer, Solara, 2019, colorama acrílico en sitio específico en 144 autos (planos generales y detalles), Francia © agence wtf / courtesy of zoer

Trabajar con objetos tan grandes como son los autos debe ser difícil, no son fáciles de transportar y no son dúctiles. Desde el punto de vista logístico, ¿cómo es trabajar con estas máquinas?

Cuando pinto autos lo suelo hacer en el mismo sitio donde los encuentro. De ahí, puede ser que envejezcan, se destruyan o tengan un nuevo destino. Dejo que la naturaleza se haga cargo de ellos. Si lo necesito, conozco gente que me ayuda a mover los autos.

¿Qué proyectos de futuro tienes?

Ahora mismo estoy recaudando fondos a través de un crowdfunding para el proyecto Solara que comenté. Estoy muy emocionado con este proyecto experimental en el que trabajo, además, con un laboratorio de investigación especializado en remediación de suelos por la acción de las plantas. Por otro lado, estoy preparando mi próxima exposición individual que será en marzo.

—

Foto derecha: Zoer, La route sans fin, 2015, oil on canvas, 190 x 130 cm ©zoerism studio / cortesía de zoer

Foto abajo: Zoer, Block Rocking Beats, 2019, pintura acrílica en sitio específico, France ©zoerism studio / cortesía de zoer

Contenidos Relacionados

Entrevista Graffiti

Entrevista a Gavin Connell: Objetos que cobran vida

Mario de la Cruz Hace 10 meses

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Entrevista a Nicolás Val: Kemp, un lugar para escapar en Berlín

Raúl Goycoolea Hace 11 meses

Entrevista Graffiti

Entrevista a Seleka Muñoz: entre el arte y el graffiti

Mario de la Cruz Hace 12 meses

Arte Entrevista

Entrevista a Jon Duff, una sátira del entendimiento humano

Adriana Conde Hace 1 año

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA