• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Entrevista a Orly Anan, el poder de los objetos

En Diseño / Ilustración Entrevista por Adriana Conde hace 3 meses

Los objetos que nos acompañan a lo largo de nuestra vida tienen un poder y un significado indudable. A algunos no les damos importancia porque son más funcionales, pero si no estuvieran, los echaríamos de menos. Otros los conservamos, veneramos y valoramos como si fueran a salvarnos de una amenaza, les pedimos cosas, les hablamos, les damos vida por lo que simbolizan, los ponemos en un altar. La escenógrafa colombiana Orly Anan trabaja con esas capas de significados y las sobrepone en sus composiciones, de forma que al recorrerlas con la mirada, podemos localizar culturas, tradiciones, rituales e imaginarios de todas las partes del mundo. Sus escenografías se convierten, así, en el zeitgeist de la artista, ampliado y expandido por todos aquellos lugares en los que ha vivido y experimentado.

Nació en Estados Unidos en una familia judía, pero cuando tenía un año y medio sus padres se trasladaron a Barranquilla, donde vivió hasta los 13 años. Recuerda el color del carnaval, la mezcla que se da en el Caribe colombiano, su colegio, donde aprendió hebreo a la vez que bailaba danzas afro-caribeñas. “Era una mezcla muy inconsciente, era mi realidad”. Con la resaca de Pablo Escobar, la situación en Colombia se fue complicando y sus padres decidieron irse a vivir a Tel Aviv, un lugar completamente desconocido para Orly, pero que expandió sus horizontes en todos los sentidos. A los 14 años empezó a ir a clases de teatro y descubrió una nueva forma de expresarse. “Mis padres siempre fueron muy liberales conmigo y me permitieron expresarme en cualquier formato que quisiera, sin presionarme a estudiar algo que no me gustara”.

Previous Next

Esa libertad le llevó a anhelar su propia independencia y se marchó a estudiar Diseño de Interiores a Barcelona, una experiencia que le proporcionó las bases y la disciplina que aplicó en su trabajo posterior como escenógrafa en diversos proyectos cinematográficos en Nueva York y también en su trabajo actual.

Después de un tiempo manteniendo en privado y compartiendo lo que hacía solo con sus amigos, fascinada con el surrealismo, con Man Ray, Duchamp, el cine de Fellini, Jodorwsky y, paradójicamente -si lo comparamos con su trabajo ahora- el color blanco, experimentando el miedo a fracasar que suele aprisionar a muchas mentes creativas, hizo un videoarte llamado “Ojo de Agua” y una galería en México le propuso armar una exposición. Orly tuvo que creerse y convencerse de que era artista.

“Recomiendo a todo el mundo que muestre lo que hace, nunca sabes quien lo va a ver, a quien le va a gustar. Después de un tiempo, ya puedo decir que me gusta lo que hago. A veces veo cosas que hice hace un año y no me gustan, pero es importante seguir haciendo arte para ir mejorando. Ahora soy más paciente con lo que hago”.

“A veces veo cosas que hice hace un año y no me gustan, pero es importante seguir haciendo arte para ir mejorando. Ahora soy más paciente con lo que hago”

El resultado de una vida tan sobre-estimulada, siempre en contacto con culturas que, ya de por sí, nacen del mestizaje, es un trabajo con ese mismo espíritu: un collage gigante de información que, de un modo casi mágico y relacionado con lo estético, funciona. Sus escenas o sets son como altares en los que se veneran ideas a través de los objetos, se realizan “rituales intuitivos”, a los que se acude para agradecer, hacer ofrendas y tener diálogos con lo divino para atraer cosas y eventos a tu vida. “Siento que lo mismo que hago con mi arte, lo hago con mi religión o mi espiritualidad”, comenta acerca de su conexión con lo religioso.

Actualmente, Orly vive muy cerca del Zócalo en Ciudad de México. “Me llama la atención la experiencia humana y como, en distintas culturas, los humanos crean conexiones espirituales con los objetos. Viajando se conoce mucho sobre la experiencia humana en general, no necesariamente de una cultura específica, es algo que está en nuestro ADN, por eso mucha gente se puede relacionar con eso”.

“Me llama la atención la experiencia humana, y como en distintas culturas los humanos crean conexiones espirituales con los objetos”

Esta amalgama de significantes y significados ha llamado la atención de grandes marcas como Nike o Spotify, con las que Orly ha trabajado, y de artistas como Lido Pimienta y Bomba Estéreo. 

En su último proyecto, la artista, en colaboración con la diseñadora de moda local Carla Fernández, y los artesanos que fabrican unas máscaras tradicionales mexicanas, realiza una serie de imágenes con estos connotados objetos cargados de historia. “Me parece chévere aprovechar la plataforma que tengo para darlas a conocer dándoles el crédito que se merecen a las raíces de donde vienen; trato de homenajear la tradición y la cultura”.

“Trato de homenajear la tradición y la cultura”

Previous Next

Por curiosidad, le preguntamos a Orly como sería la escenografía que haría para su vida si tuviera que diseñarla. No lo duda ni un segundo. “Sería una barrera de coral. Siempre me ha fascinado lo que hay inexplorado en los arrecifes, las cosas más impresionantes las he visto debajo de mar; colores, formas, texturas, sensaciones, movimientos debajo del agua… Todo está interconectado, todo es perfecto. Son como bosques que están debajo del agua”.

Una vez pasados los momentos más crudos de la pandemia y la consecuente crisis existencial como artista, Orly empezó a trabajar de nuevo, a aprovechar el tiempo, a hacer experimentos digitales, y a recibir encargos. “En general, todos los artistas están pasando un momento muy duro, no queremos cambiar de profesión, no sabemos hacer nada más, pero hay que aprovechar las olas de silencio y el tiempo libre, que es escaso”.

Contenidos Relacionados

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA