• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Entrevista a Max Pinckers: «Quiero que la gente se plantee como las imágenes les hacen creer en algo que puede no ser verdad»

En Entrevista Fotografía / Audiovisual por Adriana Conde hace 3 años

Las imágenes del belga Max Pinckers suponen un innovador e inesperado acercamiento a la fotografía documental. Quizá sea porque su realidad se ha construido en diversos países del mundo (creció entre Indonesia, Australia, India y Singapur, y ahora vive en Bélgica), y ha resultado en una amalgama de planos que generan historias cercanas a la ficción.

Sea como sea, hay algo en su reciente foto-libro “Margins of Excess”, que te inquietará tanto como te seducirá. La publicación está formada por seis historias de seis individuos en las que los medios de comunicación masivos en Estados Unidos participaron ensalzando y, posteriormente, “descubriéndolos” como fraudes o engaños. ¿Cómo saber qué es real y qué no? ¿Cómo se construyen estas imágenes para que signifiquen una cosa y, a continuación, otra completamente opuesta?

Tus imágenes son un juego visual entre lo real y lo escenificado, donde lo más importante parece ser la historia en sí, no si la historia es verdadera o falsa. ¿Nos puedes contar más acerca de este juego?

No es tanto sobre la historia detrás de la foto, quiero cuestionar la imagen en sí misma y su construcción. En definitiva, mi objetivo al crear imágenes escenificadas y recreadas o no reales, es que la gente piense en la construcción de las imágenes que ven, que sean críticos y se planteen la verdad que se supone que posee una fotografía o el medio documental. Quiero que la gente se plantee la función que tienen las imágenes y como éstas les hacen creer en algo que puede no ser verdad. Todo esto refleja claramente como funciona una foto o una imagen en general.

En el fotoperiodismo o en el documental tratas de contar algo real o verdadero que está pasando en ese momento, pero siempre hay algo que subyace en una imagen y eso es lo que realmente nos quieren contar. Eso pasa mucho en los medios de comunicación masivos.

«Quiero que la gente piense en la construcción de las imágenes que ven, que sean críticos y se planteen la verdad que se supone que posee una fotografía»

Fuiste nominado para formar parte de la agencia Magnum, globalmente reconocida por contar las historias más importantes de nuestros tiempos a través de las imágenes de varios fotoperiodistas. ¿Te consideras un fotoperiodista? ¿Cómo encaja tu trabajo en el archivo de Magnum?

Ya no estoy nominado para formar parte de Magnum, votaron para que me fuera, precisamente por que nunca encajé mucho en la agencia. De todas formas fue muy interesante que mi trabajo estuviera en el contexto de las exposiciones y los foto-libros de Magnum, ya que era percibido como algo más creíble. Me gusta jugar con eso, ser catalogado como fotografía documental sin serlo, cada vez soy más radical con eso y lo llevo al límite. Dependiendo de como quiera presentarme puedo ser fotógrafo, investigador, editor, artista, documentalista… Puedo llevar muchos sombreros. En ese sentido puedes decir que en algún momento fui fotodocumentalista, sí.

Háblanos un poco de “Margins of Excess”, tu libro/ensayo fotográfico más reciente. ¿Que significa el título?

El título es una cita de Christopher Pinney en la que dice que cuando fotografías algo, cuando apuntas el objetivo de tu cámara a algo, siempre hay un tema central que quieres fotografiar, pero inevitablemente siempre hay algo más que está en esa imagen (el fondo, el entorno, etc.). Todo eso que no debería estar en la foto pero, aún así, está, es lo que Pinney llama “Margins of Excess” (los Márgenes del Exceso), y es donde realmente está el significado de la mayor parte de las fotos, en todo aquello que sin darte cuenta incluyes en la foto.

Así es como este título encaja perfectamente con mi trabajo. Todo aquello que está en los márgenes de mis fotos es lo que realmente importa. La palabra “excess”, además, hace referencia a la cultura de Estados Unidos, en donde todo es muy excesivo (es grande, es exagerado). Muchos piensan que el título hace referencia a aquellos que viven en los márgenes de una cultura excesiva. Me gusta que tenga diferentes lecturas.

¿Como surge la idea de crear este libro?

Este libro surge a raíz de un premio que me otorgan en 2016, el Edward Steichen, en Luxemburgo, un premio bastante importante en el mundo de la fotografía. La recompensa de este premio era una residencia de 6 meses en Nueva York, por lo que estuve viviendo allá durante este tiempo con mi esposa (ella lleva parte de la logística y el proceso de investigación, así como la iluminación, en mis fotos), y llevando a cabo este proyecto, Margins of Excess. Viví todo el proceso electoral de Estados Unidos que tuvo lugar en la segunda mitad del 2016.

Empecé a estudiar los medios de comunicación de Estados Unidos, los cuales están muy enfocados al entretenimiento, son muy “hollywoodianos”. Me interesa como las imágenes tienen un papel en este proceso de entretención. A partir de eso, encontramos varias historias que se mostraron en televisión o en las noticias en las que alguien se había hecho pasar por otra persona, por ejemplo. Estas historias eran mucho más complejas de lo que se había mostrado en televisión en primera instancia. Buscamos a los protagonistas de estas “historias falsas”, les entrevistamos y llegamos a un momento muy interesante en el que tienes estas historias personales y subjetivas creadas por personas con una gran imaginación, y los medios tratan de ir más allá pero no pueden, porque en realidad son historias inventadas que no están basadas en hechos. Eso encaja con mi idea inicial del libro: hay muchas realidades y no tenemos porque entender las cosas a través de hechos objetivos. Tenemos que estar abiertos a otras formas de contar historias a parte de la fotografía documental.

«Todo aquello que está en los márgenes de mis fotos es lo que realmente importa»

Cuéntanos un poco más acerca de las 6 historias que aparecen en este libro. ¿Cómo creaste la relación entre estas historias y las imágenes del libro?

Hay 6 historias, no quiero entrar en detalle en cada una de ellas porque sería muy largo, pero son todas situaciones similares en las que algo parece ser otra cosa que no es. Por ejemplo, el caso más famoso que se muestra en el libro es el de Rachel Dolezal, que fingió ser una persona afroamericana, cuando en realidad era de raza blanca. Todas las historias tocan alguna problemática social que existe en los Estados Unidos.

También mostramos el caso de Darius McCollum, un chico con síndrome de Asperger que estaba obsesionado con el sistema de metro de Nueva York y se dedicaba a robar trenes y hacerse pasar por conductor, parando en las estaciones para que bajaran los pasajeros y todo. Solo así era feliz, pero empezaron a detenerle y le metieron en la cárcel, de donde ha estado entrando y saliendo durante años sin recibir un tratamiento correcto por su enfermedad. Darius fue mostrado en la prensa como un impostor muy peligroso para el público, lo cual era mentira.

Otro caso es el de Ali Alqaisi, quien afirmó ser el prisionero encapuchado de la famosa foto de Abu Ghraib y apareció en la portada del New York Times. Luego se demostró que era mentira, y que era otra persona la de la foto, de hecho el mismo New York Times había mencionado la identidad real del prisionero un par de años antes y no miraron en sus propios archivos. La clave de estos casos es que, aunque esas personas sean “impostoras”, son tratadas exactamente de la misma forma que si no lo fueran. Eso plantea preguntas muy interesantes acerca de si es realmente necesario vivir una experiencia para que ésta sea real para ti. El caso de Ali Alqaisi es el último porque es el más difícil: no podemos identificarnos con lo que siente un prisionero en esa situación, por eso resulta aún más creíble.

Me centré en 6 historias distintas porque quería que hubiera distintos puntos de vista y acercamientos a mi idea, no que toda la atención se centrara en un solo individuo o a un caso.

En tu web hablas de la post-verdad, de la media-verdad, de la ficción y del entretenimiento como conceptos intercambiables. ¿Existe la verdad realmente? ¿Los medios de comunicación y las redes sociales tienen la culpa?

La realidad y la verdad existen, por supuesto. Pero lo importante que debemos tener en cuenta es como esta realidad se nos presenta o como se comunica, como se manipula y presenta con historias y significados diversos. La pregunta es ¿cómo se posiciona la gente frente a esto? La tendencia es que todo se está volviendo más personalizado, cada uno tiene su versión sobre la verdad, sobre lo que es verdad y lo que no. Normalmente lo que muestran los medios se convierte en verdad. Este proceso lo vemos claramente en el caso de Donald Trump: no importa lo que es verdad y lo que no, solo le interesa lo que él quiere que crea la gente. Trump encuentra la forma de hacer que la gente crea que eso es verdad. Eso es algo de esta era, en la que algo que no es verdad, como pasó con el tema del Brexit, se presenta como un hecho, y la gente termina pensando que es una realidad. Es un juego político. Pero sí, ¡la verdad existe!

¿Los medios de comunicación y las redes sociales contribuyen a este juego de verdades que no lo son?

No es relevante quien tiene la culpa, solo es así, es parte del status quo. Así funciona el clickbait y los contenidos que compartimos en nuestras redes sociales. Utilizamos estos contenidos para construir nuestra identidad digital individual y ser populares, no nos interesa si eso es o no verdad.

«Eso es algo de esta era, en la que algo que no es verdad se presenta como un hecho, y la gente termina pensando que es una realidad

¿Qué importancia tiene el espectador en tu trabajo?

Es muy importante. Mi trabajo está hecho para que alguien lo vea, trato de hacer imágenes bonitas, la estética también es importante en lo que hago. No todo lo que hago tiene un significado específico o un concepto difícil de comprender detrás, hay muchas otras capas que se pueden descubrir. La forma en como alguien puede leer mis imágenes me importa mucho.

Mirando tus imágenes, notamos que hay algo escondido o misterioso detrás de esos colores brillantes. ¿Es algo que haces de forma consciente?

Sí, es algo que he ido desarrollando en mi trabajo desde 2011. No añado textos a mis imágenes porque no me gusta decirle a quien las vea lo que tiene que pensar o dirigir su significado. Me gusta que cada cual haga su propia interpretación y se cree su historia. Al usar flash o una determinada iluminación en un contexto documental, se genera un conflicto porque no es lo que estás esperando ver en ese tipo de imágenes, sino que es más propio del cine o del teatro. Ahí se produce el primer cuestionamiento, ¿cómo está manipulada esta imagen? ¿está escenificada o no? Debe haber algo detrás, algo que no se ve,…

¿Cuáles son tus proyectos de futuro?

El año pasado, fuimos a Corea del Norte a hacer unas fotos para New Yorker Magazine, durante los momentos más álgidos de la “tensión nuclear” entre los Estados Unidos y Corea del Norte. Las fotos que tomamos fueron nominadas al premio Leica Oskar Barnack en Berlín, y ahora estamos haciendo un libro con esas fotos, que esperamos que esté listo en octubre.

Contenidos Relacionados

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Cian Oba-Smith – Además de los wheelies – Archivo JOIA 42 (2016)

Mario Cuche Hace 9 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Proxima b – Planeta desechable – Archivo JOIA 55 (2018)

Karina Secadas Hace 9 meses

Archivo JOIA Entrevista Lifestyle

Tom Gould – Lo Life, Love & Loyalty – Archivo JOIA 45 (2016)

Adriana Conde Hace 10 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Derek Ridgers – El punk no es de nadie – Archivo JOIA 47 (2017)

Adriana Conde Hace 10 meses

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA