• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Entrevista a Bryan Thomas: Poleras para resistir el olvido

En Entrevista Fotografía / Audiovisual por Raúl Goycoolea hace 1 año

En enero del 2014, el fotógrafo norteamericano Bryan Thomas cubría para el New York Times el funeral de Eric Garner, un hombre afroamericano asesinado por un oficial de policía en Staten Island, Nueva York. En medio del evento se percató que muchos de los asistentes lucían poleras con el mensaje “Rest in Peace” (Descansa en Paz), también conocidas en la cultura norteamericana como R.I.P. T-Shirts. Lo anterior, hizo reflexionar al autor acerca de cómo las comunidades afroamericanas en Estados Unidos “sufren desproporcionadamente por la violencia armada y enfrentan eventos trágicos que se han convertido en lamentable cotidianidad”. 

De la reflexión anterior, nace el proyecto “Sunrise/Sunset”, donde el autor no solo registra el fenómeno de las poleras “Rest in Peace”, sino que también profundiza en la problemática de fondo: las víctimas de la violencia con armas en las comunidades afroamericanas de Estados Unidos. Bryan Thomas nos propone conocer y entender el fenómeno estético como “protesta en contra del olvido” y a darnos cuenta “cómo la cultura de estas comunidades se transgiversa cuando ocurren eventos violentos relacionados con las armas”. 

Una vez conceptualizado el fenómeno, ¿cuándo y cómo inicias el proyecto?

Dos años después del funeral de Eric Garner, visité “Platinum Graphics” en Nueva Orleans, una tienda especializada en la confección de poleras “Rest in Peace”. Ahí conocí a sus dueños, Bryan y Trenice McMillian, quienes no solo me educaron sobre la historia y tradición de este tipo de poleras, sino que también me presentaron a clientes que habían perdido a familiares y amigos producto de la violencia con armas. Ese año viajé a Wilmington, en Delaware, y conocí a Aaron «Black Picasso» Ray, quien me mostró sus poleras pintadas con aerógrafo y me contó que a través de su arte esperaba ayudar a curar el dolor que sentían las familias, por haber sido víctimas de la violencias con armas. En 2018, decidí que, paralelamente a mis encargos editoriales, iría a otras ciudades y tiendas para dar continuidad a esta serie. A finales de ese mismo año, les presenté a la Revista  Topic la idea que ya tenía y decidieron enviarme al sur de Florida a seguir trabajando.

“No quería repetir las ideas fáciles que solemos ver en los proyectos fotográficos que representan la violencia armada en comunidades afroamericanas”

La violencia con armas es un problema a nivel nacional, pero tu proyecto “Sunrise/Sunset” se desarrolla en un barrio específico de la ciudad de Miami llamado Liberty City. ¿Puedes hablarnos  acerca del contexto cultural y social de la comunidad que habita ese lugar? 

Liberty City fue originalmente diseñada en los años 20 como un vecindario blanco, con paredes para separar a los ciudadanos blancos de los negros que vivían en barrios vecinos. Un par de décadas después, era el epicentro de la vida de la clase media negra en Miami. Lo anterior cambió cuando los vecindarios de clase baja fueron desplazados desde el centro de la ciudad hacia la periferia por un convenio restrictivo llamado “redlining”(Lineas Rojas).

El barrio comenzó una lenta pero constante decadencia, agravado por las políticas públicas como la “Guerra Contra las Drogas” lo cual trajo como consecuencia encarcelamientos masivos. Actualmente Liberty City es 94% negra con un ingreso familiar promedio de 27.519 dólares anuales, y entre los años 2006 y 2015, murieron 30 niños y jóvenes producto de la violencia con armas cada año.

¿Por qué elegiste ese lugar y comunidad para desarrollar tu proyecto?

Un hito importante ocurrió el 10 de abril de 2018, cuando un grupo de estudiantes salió a la calle a manifestarse con la consigna «Ya es suficiente», lo anterior ocurrió después del tiroteo ocurrido en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. Activistas valientes como Emma González y David Hogg, tomaron la voz y la iniciativa para denunciar con mayor fuerza como las armas afectan de forma trágica nuestras vidas, pero sobre todo las vidas de los habitantes de las comunidades negras de los Estados Unidos. 

A principios de 2019, fui al sur de Florida para documentar la moda de la polera “Rest in Peace” y decidí enfocarme en Liberty City, porque, a pesar de estar a una hora de distancia de Parkland, está completamente invisibilizada y no recibe la misma atención mediática a pesar de enfrentar el mismo fenómeno de la violencia cotidiana relacionada a las armas. 

¿Por qué decidiste darle tanta importancia al retrato para narrar la historia?

En los últimos años he dedicado más tiempo y esfuerzo a investigar acerca de este proyecto que en fotografiarlo. Soy un hombre blanco fotografiando una historia en donde predomina la cultura afroamericana, por eso no quería repetir las ideas fáciles que solemos ver en los proyectos fotográficos que representan la violencia armada en estas comunidades.

Descubrir cómo quería fotografiar esta historia, se volvió tan o más importante que el que. Elegí los retratos porque sentí que era un formato más colaborativo, además de permitirme enfocarme en la polera, una tradición que viene representada desde la comunidad. Además el retrato lograba centrar la atención en las víctimas de la violencia, y no solo en las circunstancias y el contexto que lo antecedió. 

“Uno de los retratados acababa de perder a su segundo hijo en menos de tres años a causa de la violencia armada”

Tomar fotos de las víctimas siempre es difícil porque sus emociones están muy expuestas, sin embargo, cuando vemos tus retratos se percibe mucha paz. ¿Cómo empatizas con tu retratado? ¿Cuál era tu relación con ellos?

Es un tema delicado que uno desea abordar con el máximo respeto y cuidado. Dos de las familias que conocí, habían perdido seres queridos justo el mes anterior a mi visita. Uno de los retratados acababa de perder a su segundo hijo en menos de tres años a causa de la violencia armada. Un buen punto de partida es entender que no hay nada que uno pueda decir o hacer para ayudar aliviar de forma instantánea el dolor que alguien está sintiendo. Por lo general, intento explicar por qué estoy allí con la mayor compasión posible. Cuando voy, muchos de los asesinatos ocurridos permanecen aún sin resolver y los casos aún siguen abiertos.

Afortunadamente mi presencia y atención representaba un pequeño alivio para los retratados, les hacía sentir que sus seres queridos – obviamente aún recordados por la familia – aún no son olvidados por el resto de personas. Con respecto a las poleras, creo que su objetivo es que el recuerdo que tienen de sus seres queridos fallecidos no sea reemplazado por el noticiero de la noche.

¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que tuviste que superar por ser blanco y documentar un fenómeno en una comunidad afroamericana? 

El mayor obstáculo fue reconocer mi privilegio y aceptar mi ignorancia. Con respecto a conocer gente, encontrar historias y hacer retratos, no hice nada diferente de lo que hago en mi trabajo personal y profesional. Lo que sí hice de manera diferente fue que, en algún momento, decidí tomarme un tiempo para cuestionarme qué quería decir y cómo, me pregunté a mí mismo si la forma y el contenido que había elegido eran válidos para graficar la historia con honestidad, integridad y, sobre todo, con compasión. 

“Los medios de comunicación suelen mostrar eventos violentos de forma frívola y superficial, pero lo más dañino es que muestran violencia sin consecuencias”

Los medios de comunicación suelen mostrar eventos violentos de forma muy frívola y superficial. ¿Cómo describirías tu enfoque sobre este tema?

Tienes razón. Los medios de comunicación hacen eso, pero lo más dañino es que muestran violencia sin consecuencias. Pensemos en una película de superhéroes: un héroe es literalmente impermeable a los efectos de la violencia para que el público disfrute de la violencia sin ver el terror que ha provocado. Con este trabajo, quería mostrar el largo brazo de la violencia. La violencia nunca es un evento singular, que se muestra brevemente en un noticiero nocturno, sino una acumulación de eventos que configuran las comunidades desde la raíz.

Algo que me llamó la atención fue que decidiste incluir la Lavish Printing, una de las tiendas que produce las poleras. ¿Qué rol juega la tienda en la historia?

Narrativamente, quería comenzar con la tienda y extenderme a antiguos clientes a través de la tienda misma. Estas tiendas no son solo lugares de comercio, sino que son los primeros espacios comunales donde familiares y amigos de los fallecidos llegan a llorar, recordar a sus seres queridos y conservar su memoria en las poleras y en otras prendas de vestir. Por lo tanto, después de documentar la tienda, Leon Cobbs, el propietario, me puso en contacto con antiguos clientes que habían perdido seres queridos a causa de la violencia armada.

Cuando hablé por primera vez con Leon, comprendió al instante la historia que quería contar y por qué era importante contarla de esta manera. Fue muy amable y me ayudó mucho. Puede parecer una hipérbole, pero Leon y su copropietario Geofrey Robinson son mucho más que los dueños de un negocio. Según el día y la situación, son también artistas y consejeros de duelo. Pasé varios días en su tienda porque era importante demostrar que este no era un negocio que se beneficiaba de la violencia, sino que, por el contrario, era necesario para erradicarla.

“Estas poleras no son solo un reflejo personal del dolor privado, sino también una protesta política”

Documentas el fenómeno desde la estética, pero también sus aspectos políticos y sociales. ¿Cómo se vinculan ambos lados del problema?

Lo interesante es que, de forma natural, lo estético se entrelaza con los aspectos sociales y políticos. Las poleras por sí solas no son solo una reacción social a las circunstancias políticas que han llevado a la muerte de un ser querido, sino que también son una protesta política contra esas mismas circunstancias. A través de estas poleras se establecen conversaciones y preguntas incómodas e inevitables: ¿cómo pudimos fallarle tanto a nuestra comunidad?”. Las poleras de “Rest in Peace” no son solo un reflejo personal del dolor privado, sino también una protesta política. 

¿Qué piensa la comunidad de la que tomó fotos sobre el resultado final de la serie?

La respuesta ha sido muy positiva. En concreto, la gente de Lavish Printing se emocionó porque vieron su trabajo como una parte esencial en el proceso de sanación.

¿Qué planes de futuro tienes? 

En este momento estoy postulando a concursos para poder continuar desarrollando el proyecto en otras ciudades, mi idea es publicar un libro. Además, sigo trabajando en otra serie sobre el cambio climático en Florida y comenzando la fase de investigación de otro trabajo sobre la paranoia en los Estados Unidos.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenidos Relacionados

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Cian Oba-Smith – Además de los wheelies – Archivo JOIA 42 (2016)

Mario Cuche Hace 10 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Proxima b – Planeta desechable – Archivo JOIA 55 (2018)

Karina Secadas Hace 10 meses

Archivo JOIA Entrevista Lifestyle

Tom Gould – Lo Life, Love & Loyalty – Archivo JOIA 45 (2016)

Adriana Conde Hace 11 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Derek Ridgers – El punk no es de nadie – Archivo JOIA 47 (2017)

Adriana Conde Hace 11 meses

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA