JOIA CHILE (59)
- LUIS HIDALGO
- MARCOS ZEGERS
- CRISTÓBAL OLIVARES
- SOFÍA GARRIDO
- PALOMA PALOMINO
- ELISA TORRES
- PABLO IZQUIERDO
Han sido meses únicos, complejos, intensos. En poco tiempo, Chile, como país, como sociedad, pero cada uno de los que lo habitamos, de forma individual, ha/hemos experimentado mucho más que en varios años.
Las capas, gruesas y pesadas, de frustración acumulada y acostumbrada, se aligeraron y quebraron con las nuevas consignas que nacieron de las calles para las calles. Balines a los ojos, al cuerpo, la burla y el abuso de la autoridad, la militarización de un espacio que nos pertenece, la falsa guerra, la ira, la rabia, la impotencia, las ganas, los gritos. Todo volvió a caer como una losa, pero Chile había cambiado. Y ahora, la calma. La pandemia nos frenó, pero no nos desmotivó, al contrario. Nos dio la opción de reflexionar, de reorganizar los pensamientos, de entender los porqués. Y no son pocos. No olvidaremos de donde venimos ni los motivos de lo que pasó, seguiremos, conscientes de que ya no somos los mismos.
En esta nueva edición, JOIA CHILE (59), exponemos algunas de las causas, injusticias, conceptos y reivindicaciones colectivas silenciadas e invisibilizadas por los medios de comunicación masivos, que nos llevaron al estallido en Chile. Más allá del sentimiento, existen datos objetivos que prueban la necesidad de un cambio profundo en muchos de los aspectos que afectan nuestro día a día.
Partimos, a través de las imágenes de Luis Hidalgo y el texto de Camilo Rojas, con un análisis profundo del fascismo como concepto teórico presente tanto en las dictaduras latinoamericanas, como en los gobiernos “democráticos” actuales, a través del racismo o del machismo. Esta serie de fotos también es la protagonista en portada, como representación de la resistencia necesaria en una lucha desigual.
Con las imágenes de “Agua, Minería y éxodo” de Marcos Zegers y las palabras de Raúl Goycoolea, tratamos la inconcebible situación que se vive en el norte de Chile en relación a este recurso. Chile es el único país del mundo que tiene su sistema de agua privatizado, y todos los gobiernos han permitido que las empresas sigan explotándolo para la minería y otras actividades económicas, dejando a los habitantes de la zona teniendo que recurrir a quebradas, pequeñas lagunas y aguas subterráneas.
La represión policial durante el estallido fue brutal, y esa es la violencia a la que la comunidad mapuche ha sido sometida durante décadas, no solo unos pocos meses. En la serie de Cristóbal Olivares y traducido a palabras por Ana Rodríguez, podemos ver las marcas físicas, e intuir las psicológicas, que tienen y han tenido que soportar fruto de sistemáticos abusos por parte del gobierno y los carabineros.
Antes de que lo olvidemos, el 26 de abril iba a ser un día clave para Chile, íbamos a poder votar por la necesidad de una nueva Constitución. En el siguiente contenido con diseños de Sofía Garrido y el texto de Adriana Conde, reflexionamos acerca de la perspectiva de género y planteamos la necesidad de que esta nueva ordenanza, y las venideras, partan desde una mirada feminista.
En el panorama actual, lo que muchos denominan la “nueva normalidad”, la virtualidad es necesaria. Las nuevas tecnologías y las nuevas realidades se integran con las nuestras de forma irreversible. Este fenómeno que para algunos es apropiación, es ya una realidad y así lo documentan las imágenes de Paloma Palomino y el texto de Danae Tapia.
Durante el estallido, los comercios, instituciones, edificios y otras construcciones, se “blindaron” para evitar posibles saqueos o daños materiales. Esta expresión del miedo, permaneció en el paisaje urbano de muchas comunas chilenas durante meses, definiendo un fenómeno muy particular. Los fotógrafos Benjamín Matte, Valentina Osnovikoff, Marcos Zegers y Felipe Ugalde, lo documentaron en este proyecto.
Uno de los colectivos que todos los gobiernos se jactan de proteger durante sus mandatos son los “menores”. Esos niños y adolescentes que, agrupados bajo un término que los objetiviza, pierden sus derechos, son abusados e, incluso, mueren, en los centros del Sename. Las cifras no mienten. Con las imágenes de Elisa Torres y el texto de Adriana Conde, conocemos un proyecto musical que pretende ayudar a visibilizar estas subjetividades silenciadas.
La salud mental de Chile es una de las más deficientes del planeta, pero al ser un concepto tan difícil de definir, también lo es de abordar en toda su complejidad. Con las fotos de Pablo Izquierdo y el texto de Camilo Rojas, conocemos el Hogar Pequeño Cottolengo, donde viven más de 650 personas con discapacidad mental, y abordamos el olvido, por parte de los gobiernos e instituciones, de la tercera edad.
La edición se cierra con fuego, que todo lo destruye y, a la vez, permite la reconstrucción de algo diferente. La historia está plagada de este elemento incendiario como símbolo del desacuerdo, la injusticia, la lucha. Y en Chile el fuego ha sido protagonista del estallido. Las imágenes de Pablo Rojas, Eric Allende, Raúl Goycoolea y Luis Hidalgo ilustran el texto de Cristóbal Gaete.