JOIA Magazine 58
- PABLO ALLISON
- CRISALYS
- MOHAMED L'GHACHAM
- NILS ERICSON
- DRAKE CEREAL
- BOOKSHA
- MUHAMMAD FADLI
- SIMON DI PRINCIPE
Esta nueva edición abre con una reflexión a cargo de Pablo Allison. El fotógrafo y fotoperiodista analiza el fenómeno migratorio que experimentó en primera persona a bordo de «La Bestia», el apodo que recibe un tren de mercancías que viaja desde México a Estados Unidos cargado también de habitantes de otros países de la América Central en busca de una vida mejor.
“Si te adentras en lo más profundo de un país puedes lograr tener una visión más detallada del lugar en el que existes. Esto está conectado con el cuerpo humano […] Las vías por donde corre un tren son como las venas por donde corre la sangre”.
Con las imágenes de Pablo fijamos el tono textual de esta nueva JOIA 58, con portada exclusiva de la ilustradora chilena Gabriela Correa, a.k.a. Crisalys.
Crisalys nos recibió en su casa de Casablanca y nos confesó algunas de sus debilidades y otras de sus fortalezas. Fue fácil empatizar con su perfeccionismo y atención al detalle, con su fascinación por lo desconocido, con su pasión por los sneakers y con un poco de su fatalismo. En esa empatía encontramos la gran artista que es y que demuestra ser; no es casualidad que tenga casi 250mil seguidores en Instagram y una proyección internacional difícil de encontrar en un creativo chileno. Una de sus ilustraciones de inspiración anime en la que seguro que encontrarás decenas de referentes comunes, es la protagonista de la portada de JOIA 58, hecha en exclusiva para la edición.
De la ilustración al mural, a cargo de Mohamed L’Ghacham, quien narra aquella parte de la historia que no aparece en los libros: las vidas cotidianas de la gente. Una fotografía familiar guardada por años en un álbum o en un cajón, es material más que suficiente para inspirar a este marroquí, quien da el protagonismo necesario a los «héroes» anónimos más que a las grandes hazañas.
Nils Ericson entiende y habla el lenguaje visual del deporte. Lleva años en los márgenes de la cancha y en los exteriores de los estadios, inmortalizando tanto lo que sucede dentro como fuera de toda actividad deportiva. El entrenamiento del ojo de este fotógrafo estadounidense le ha llevado a trabajar de forma habitual para publicaciones de prestigio como Victory Journal, Vogue o Men’s Health, entre otros medios internacionales dedicados a distintos deportes.
No hace falta decir que la ilustradora Sarah Brown, más conocida como Drake Cereal, es una fanática del básquetbol -especialmente leal a los Raptors-. En su trabajo aparecen personajes propios de todas las canchas de barrio, algunos salidos de clásicos del cine de género Do The Right Thing de Spike Lee, o de White Men Can’t Jump de Ron Shelton.
Conocer el trabajo que realizan Misha Buksha y Yaroslav Solop a través de su editorial BOOKSHA, te ayudará a liberarte de los clichés que puedes tener sobre los países de la ex-Unión Soviética. Su libro “UPHA Made in Ukraine”, recopila los proyectos de más de 58 fotógrafos ucranianos, miembros de la denominada Ukrainian Photographic Alternative, quienes cuentan historias diversas y muestran imaginarios que no relacionaríamos con la idea creada en los medios de esa parte del mundo.
En Indonesia la customización de las Vespas alcanza un nivel inesperado. Quienes practican esta forma de arte, conocida como “Vespa sampah” (Vespa Basura), “Vespa gembel” (Vespa Vagabunda), o “Vespa extreme” (Vespa Extrema), no tienen nada que envidiar a los diseñadores del modelo más conocido de la marca italiana Piaggio. Este fenómeno nacional de modificación de las motocicletas fue registrado por Muhammad Fadli en la serie «Rebel Riders» con el propósito de contar la historia de cientos de personas comunes y corrientes que se unen para hacer algo en conjunto.
Simon Di Principe llegó a Brasil sin hablar el idioma y sin tener ningún vínculo con el fútbol de allí. Cuando se fue tenía en sus manos el material fotográfico que formaría parte del libro «Várzea», un título que hace referencia al fútbol amateur, en el que la pasión y el empeño cuenta más que una derrota o un triunfo. En la entrevista de JOIA 58 nos cuenta que quiere que este proyecto sea un testimonio de la cultura brasileña, no solo del fútbol del país.