• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
      • Archivo JOIA
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Derek Ridgers – El punk no es de nadie – Archivo JOIA 47 (2017)

En Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual por Adriana Conde hace 9 meses

En los años 70 no existía Internet ni los smartphones y no todos podían permitirse tener una televisión, por lo que los jóvenes tenían más estímulos fuera de casa que dentro de ella. Si querías experiencias, tenías que salir a buscarlas. Además, eran tiempos convulsos social y políticamente, por lo que surgieron subculturas que tenían como denominador común remar contra-corriente de todo lo que el establishment imponía. Entre las generaciones más jóvenes empezaron a surgir tendencias estéticas y musicales que se encontraban en los clubs o en los conciertos de sus bandas favoritas.

En ese momento, Derek Ridgers tenía 26 años y trabajaba en una agencia de publicidad en Camden Town. Se sentía “viejo” para ser punk, skinhead o gótico, pero era consciente del potencial estético de esas modas y del importante momento cultural en el que se encontraba. Tomó prestada una cámara de su agencia y se aventuró a la vida nocturna del oeste de Londres. Acudía a The Vortex, a The Roxy o a Sink The Pink, en los que la pinta de cerveza costaba 60 céntimos, y se convertía en espectador de todo lo que allí pasaba. Ridgers quería ser como el protagonista de Blow Up: vivir rodeado de modelos y manejar un Rolls Royce.

«Soy mejor observador que participante»

Nos cuenta como fueron esos inicios. “Comencé a fingir ser un fotógrafo para acercarme a las bandas que me gustaban: los Rolling Stones, Betty Davis, Eric Clapton, The Kursaal Flyers, Vinegar Joe, Labelle, Kokomo y muchos otros. Poco a poco mi interés en las fotos que tomaba fue aumentando y, a fines de 1976, la audiencia de esas bandas era tan ‘fotogénica’ como las bandas, incluso más. Así que saqué la cámara del escenario y comencé a fotografiar al público”.

Hoy en día las imágenes que tomó Ridgers son el símbolo de la primera oleada del punk en Inglaterra durante los 70, y se recopilan en varios libros: “Punk London. 1977”, “78/87. London Youth”, “Skinheads” o “The Dark Carnival: Portraits from the Endless Night”. Entre las páginas de estás publicaciones encontramos a muchas celebridades -una jovencísima Debbie Harry cantando o a Adam Ant sin polera en el escenario-, así como muchas caras anónimas con mucho carisma. La estética de los “modelos” contrastaba con la inocencia en el fondo de su mirada.

Previous Next

Pero, ¿cómo localizaba el fotógrafo a sus “modelos”? “Siempre me atrajeron los posers, probablemente por que sabía que no les importaría que les sacara una foto. Para encontrar a cada persona simplemente me quedaba quieto y observaba a la gente. Siempre aparecía alguien interesante. Les pedía si podía tomar una foto dándoles la mínima información sobre mí, y veía qué salía de ese silencio y de ese momento. Soy mejor observador que participante”.

LAS SUBCULTURAS ACTUALES SON MENOS VISIBLES.

En la época actual estamos asistiendo a marchas y protestas callejeras ante fenómenos sociales, políticos y económicos que afectan a toda la población. Uno podría pensar que es un buen momento para que esas contra-culturas resurjan de sus cenizas. Le preguntamos a Ridgers que opinaba sobre la existencia actual de las subculturas que él fotografió.

“Los tiempos de las subculturas en Inglaterra tal y como las conocimos entre los años 50 y 80, han terminado, ya no son tan visibles para la mayoría de la población. Ahora ya no tienes que ir a un club para escuchar cierto estilo de música, todo está en Internet. Hay otros fotógrafos jóvenes, como Owen Harvey, que han tomado mi relevo y fotografían esas nuevas contra-culturas”.

Observamos cierto tono nostálgico en sus palabras. Y no es raro, teniendo en cuenta que las mejores fotos de su carrera las tomó durante esas décadas, cuando las cosas pasaban en la calle, no en un computador. Ahondamos un poco en esa “herida”, y cuestionamos la disciplina fotográfica en general, y la era digital en particular.

“Siento cierta nostalgia por esa época y ese tipo de fotografía, pero no veo el formato digital como al enemigo porque ha puesto una cámara en las manos de más de la mitad del mundo. Eso significa que todo lo que sucede está siendo grabado constantemente. La era digital ha mejorado mi trabajo, si hubiera tenido una cámara digital en los años 70s, 80s y 90s, mis fotos habrían sido infinitamente mejor. Además, lo digital también ha hecho que muchos se interesen en el proceso tradicional del revelado. Lo que la era digital ha destruido es la idea de que ser fotógrafo profesional es una carrera sensata con la que ganarte la vida”.

Ridgers afirma que solo ha publicado un pequeño porcentaje de las fotos que sacó durante toda su carrera, así que suponemos que ha tomado miles de imágenes las cuales tienen todas su propia historia. ¿Alguna favorita?

“Mis imágenes no son anecdóticas, todas deberían contar una historia por ellas mismas, pero no todas las historias terminan con la fotografía en sí. Hay una foto que tomé en 1978 en la que aparece una ‘punky’ de 14 años en la calle Wardour. Tenía que localizarla porque iban a usar esa foto en un flyer de una exposición y empecé a preguntar en grupos de Facebook. Averigué que su nombre era Beth Cinamon, la localicé y vino al evento. Ya no era punk, y debo admitir que me molestó comprobar que no parecía 39 años mayor que en la foto. Nos llevamos muy bien, y resulta que su padre era un diseñador gráfico que me gustaba mucho. Me dio un libro firmado por él. Fue una situación muy inspiradora, ya que significaba que esa foto era el registro de una persona real, no una imagen del pasado”.

Contenidos Relacionados

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Cian Oba-Smith – Además de los wheelies – Archivo JOIA 42 (2016)

Mario Cuche Hace 7 meses

Archivo JOIA Entrevista Fotografía / Audiovisual

Proxima b – Planeta desechable – Archivo JOIA 55 (2018)

Karina Secadas Hace 8 meses

Archivo JOIA Entrevista Lifestyle

Tom Gould – Lo Life, Love & Loyalty – Archivo JOIA 45 (2016)

Adriana Conde Hace 9 meses

Fotografía / Audiovisual

Zun Lee rompe estereotipos del padre afrodescendiente en «Father Figure»

Adriana Conde Hace 12 meses

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2021 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música
  • Archivo JOIA