De las canchas de barrio a las profesionales: Karen Araya, Paulo Díaz y Rocío Soto
Así como Diego Maradona empezó jugando en “Las Siete Canchitas”, un descampado de su natal Villa Fiorito, o Marta Vieira da Silva partió metiendo sus primeros goles en su barrio Dois Riachos, al noreste de Brasil, una de las zonas más pobres del país, la gran mayoría de futbolistas profesionales y grandes estrellas, empezaron en las canchas amateur de su barrio. Por otro lado, el papel socializador de ese tipo de espacios en algunas comunidades es muy importante para reducir, incluso, la tasa de criminalidad, y para generar un sentimiento de colectividad que, de otra manera, no se alcanzaría. Y es que sin duda, el fútbol une, sea bajo una bandera, o bajo un mismo código postal.
En Chile, este fenómeno tiene un especial protagonismo debido a la poca cultura deportiva que se fomenta desde las instituciones y a las escasas infraestructuras de algunas comunas y ciudades. Los niños y niñas del país se terminan reuniendo entorno a las canchas o parques para jugar fútbol y otros deportes en equipos mixtos y de forma más o menos informal. Algunas de las figuras que han llegado a profesionalizarse y a tener una carrera destacada nos cuentan cómo fueron sus inicios y cuál es su relación actual con las canchas de su barrio.


Los inicios de Karen, Paulo y Rocío.
“Desde los 2 o 3 años, mi papá me llevaba a la cancha porque no me quería dejar con ningún vecino. Yo jugaba a ponerme en el arco. Cuando crecí un poco jugaba con mis hermanos, pero llegó un momento que los niños no me dejaban jugar por ser mujer, así que mi mamá armó un equipo de baby fútbol con unas vecinas para que yo pudiera jugar. Mis papás siempre me motivaron a jugar y a hacer lo que yo quisiera”, cuenta Karen Araya, actual mediocampista del Santiago Morning.



“La llamada ‘maña’ del fútbol la aprendí ahí. Soy un agradecido del fútbol de barrio” – Paulo Díaz
De forma muy similar, pero mucho más guiado por la carrera como futbolista profesional de su papá, Paulo Díaz, defensa de River y seleccionado chileno, también sintió un apego natural hacia la pelota. “Mi familia era muy futbolera y en el barrio todos jugaban al fútbol. De chico siempre tenía una pelota en los pies, no recuerdo ningún otro juguete favorito que no fuera una pelota. Jugaba los sábados y los domingos con mis primos, ese fútbol me enseñó mucho, la llamada ‘maña’ del fútbol la aprendí ahí. Soy un agradecido del fútbol de barrio”.
La defensa de Santiago Morning Rocío Soto, no lo tuvo tan fácil, pero logró profesionalizar su pasión y convertirla en su trabajo: “Mis primeros recuerdos en relación a una pelota es el entrar a una cancha pasándome por la reja siguiendo a mi hermano porque desde pequeña quise ser mejor que él. Él fue la persona que me motivó a jugar fútbol, era mi referente en todos los sentidos. Gracias a la perseverancia de muchos años lo pude lograr”.



Del barrio a los estadios.
Con el tiempo, la relación de los tres chilenos con las canchas de fútbol de su barrio y las competencias amateur fue mutando por miedo a lesiones, pero quedaron grabadas en su memoria hasta el día de hoy.
Paulo lo argumenta: “hoy en día mi conexión con el fútbol de barrio es bastante lejana, se me hace difícil estar allí todos los fines de semana, como hacía antes, pero cuando estoy de vacaciones juego con mis amigos para recordar como era jugar ese fútbol tan lindo”.
En el caso de Rocío, el fútbol fue como una “terapia”, a través de la cual aprendió a alzar la voz y hacerse escuchar. “Ahora que me dedico a esto profesionalmente tengo que estar 100% y centrarme en mi trabajo, por eso trato de evitar las pichangas, prefiero verlas y disfrutarlas desde fuera, pero voy a ver partidos de baby y eso hace que me reencante con el fútbol constantemente”.

“El barrio es el que me ayudó y me dio impulso para poder jugar como profesional. No puedo abandonar eso” – Karen Araya

A pesar de todo, Karen confiesa: “Me encanta jugar en el barrio, me encanta jugar pichangas, voy a donde me invitan. Cuando viene mi hermano que juega futsal en Argentina, jugamos pichangas todos los días, vienen sus amigos, vienen mis amigas, armamos equipos, juega mi mamá… Normalmente no nos dejan jugar pichangas, pero he estado toda mi vida en una cancha de baby, de barrio. No puedo renunciar a algo que he estado haciendo toda mi vida. El barrio es el que me ayudó y me dio impulso para poder jugar como profesional. No puedo abandonar eso”.


El futuro en el fútbol profesional.
Para los tres jugadores el fútbol se ha convertido en más que un deporte. Ahora es su estilo de vida, despiertan, comen, respiran y se acuestan pensando en ello, en mejorar cada día. El brillo en sus ojos cuando les preguntamos sobre su futuro en el fútbol durante la sesión de fotos que acompaña este texto, lo confirma.
“Cuesta decir que el fútbol femenino en Chile es 100% profesional, hay pocos equipos que están optando a tener contratos, pero ahora eso está cambiando. Personalmente, trato de disfrutarlo al máximo y de hacerlo lo mejor posible; da igual a qué nivel juegues, uno tiene que trabajar de forma profesional”, sentencia Rocío cuando le preguntamos sobre su futuro.
Aunque Paulo solo tiene 25 años, ha viajado por todo el mundo jugando y espera seguir haciéndolo. “Mi futuro profesional a largo plazo ojalá termine siendo en un club grande de Europa. Todo depende de mí. No tengo ningún plan de retirada, solo disfruto de mi carrera, a la que aún le quedan años”.
El futuro más próximo para Karen pasa por los Juegos Olímpicos y la Copa Libertadores, pero sí mira más allá… “Me gustaría que el nivel del fútbol femenino en Chile fuera mucho más competitivo, que la gente quisiera quedarse en Chile en vez de irse a jugar a fuera. Pero para eso hay que hacer muchos cambios, no va a ser rápido, pero va a ir mejorando de forma paulatina. Hace falta que las competencias tengan un nivel más alto”.



Para rendir homenaje a Karen, Paulo y Rocío, y para motivar e inspirar a los futuros talentos del fútbol nacional, se han realizado tres murales al lado de las canchas de sus barrios.
En las fotos los tres jugadores lucieron las nuevas Nike Phantom II, las cuáles puedes encontrar en las tiendas Nike y tiendas autorizadas de todo Chile.