• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
  • Ediciones
  • Puntos de Venta
  • JOIA TV
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes
  • Somos
  • Contacto

Simón DeMadera: «En algún punto, me cansé de pintar humanos»

En Entrevista Graffiti por Adriana Conde hace 5 meses

Si buscas «La Robot de Madera» en Google es probable que no aparezca ninguna de las obras que verás en este post, pero debes saber que, a pesar del estilo opuesto de los resultados, corresponden al mismo artista, Simón DeMadera.

Este chileno nacido en Viña del Mar en 1987 pero criado en Quillota, empezó en el mundo del graffiti a través del skate y el rap hace casi dos décadas. Más tarde, formalizó su afición en la universidad, estudiando arte. De forma natural, casi inconsciente, empezó a pintar murales, llenos de colores, con personas y animales y reminiscencias ancestrales y místicas. Algo que podrías ver en una calle empinada de Valparaíso. Pasados unos años, regresamos a él para descubrir que ya no es el mismo. Ahora sus trabajos son en blanco y negro, y su sujeto protagonista son piedras y formaciones rocosas que pinta, a modo de boceto, en muros y lienzos.

Previous Next

Simón nos cuenta que cambió en él…

«En algún punto me cansé de pintar humanos. Pasé toda mi vida haciendo caras o personas de forma inconsciente; tomaba un lápiz y dibujaba una cabeza automáticamente. Después, cuando empecé a estudiar arte, tenía mucho dibujo anatómico con modelo en vivo y competíamos por quien hacía mejor las caras o las manos. En realidad, estábamos aprendiendo a observar desde lo clásico-académico que finalmente nos conducía a dibujar personas, pero eso tiene un límite y yo lo alcancé».

«Estuve negándolo un tiempo, conflictuado, tratando de develar un lenguaje interior que no fuese tan literal o legible. En esos intentos de sacar algo de mí, salió algo parecido a una piedra y me gustó. Descubrí un mundo más precario y tosco, con texturas y mucho silencio. Comencé a investigar con papel y lápiz negro, conecté con lo más básico y pulcro».

«Después, en un viaje en el que tenía que pintar unos muros con mi estilo anterior, necesitaba muchos colores para hacerlo pero no tenía dinero. Así que, por necesidad, me permití empezar a pintar estos bocetos en blanco y negro. Me resultó muy cómodo usar pocos materiales para pintar y hacerlo en un formato más pequeño, me enganché rápido. Ahora todo tiene sentido; ya no necesito tanto esfuerzo en la producción, no tengo que comprar grandes cantidades de pintura, arrendar máquinas, pedir permisos, etc».

«En esos intentos de sacar algo de mí, salió algo parecido a una piedra y me gustó. Descubrí un mundo más precario y tosco, con texturas y mucho silencio»

Su trabajo se establece, prácticamente, como un catálogo geológico, conectado con la realidad chilena, en la que esta ciencia que estudia los materiales que componen la estructura de la Tierra, está muy presente. ¿Es este entorno el que determina aquello que Simón plasma en sus obras?

«Cuando decidí empezar a trabajar con estas piedras o estas formas rocosas, no descubrí nada nuevo. Solo me fijaba en lo que estaba cerca: libros de minerales, vasijas, meteoritos, huesos, fósiles, dientes, corales, maderas, conchas de mariscos, caracoles… Me pasé del museo de artes al de historia natural, creo que fue literalmente eso».

Previous Next

«Me pasé del museo de artes al de historia natural, creo que fue literalmente eso»

A través de todos estos elementos Simón diseña un muestrario de objetos inertes, aparentemente desconectados entre sí, que solo encuentran su lugar en el muro del que, a su vez, son materia prima. Pero el artista lo aclara:

«Yo creo profundamente que tienen relación a través de las texturas, las formas y el peso. Ese es el hilo conductor en lo que estoy pintando. Con el tiempo, he dejado el hacer bocetos, solo cuando pinto muros muy grandes trazo un esquema, pero, de todas formas, nunca son una repetición exacta de lo que había planeado. Ahora improviso más a la hora de ejecutar y me permito ese juego aleatorio. He ido a pintar muchas veces no sabiendo que hacer, trato de dialogar más con la arquitectura y el entorno, eso es algo que antes no hacía. Ahora pienso todo dos veces, creo que es porque estoy más viejo».

Las piedras que parecen estar partidas o separadas, ¿cuentan una historia?

«Recuerdo haber intentado hacer una narrativa literal en un muro, pero tenía que explicarla para que funcionara. Decidí, entonces, seguir apuntando a ese lenguaje más sensorial y silencioso, con presencias rocosas indefinidas. A veces me preguntan si mis pinturas son papas de Chiloé, otras me aseguran que es un trozo de albacora… Finalmente, lo que me confirma que algo está terminado, es la composición del total. Las piedras que están partidas son un recurso completamente estético».

«Nadie tiene la verdad en la calle, nadie tiene el mismo criterio para juzgar qué es arte y qué no lo es»

En el eterno debate, sin conclusión ninguna, de qué es arte y qué no lo es, el graffiti o el muralismo, se erigen como puntos clave en el acaloramiento de las discusiones entre nuestros seguidores. Normalmente no hay ningún consenso en la mejor forma de ocupar la vía pública, por lo que decidimos dejarlo al criterio personal de cada uno, ¿qué opina Simón?

«En la vía publica habita todo y, con el tiempo, aprende a convivir. De lo que estoy seguro es de que nadie tiene la verdad en la calle, nadie tiene el mismo criterio para juzgar qué es arte y qué no lo es. Esperar que la sociedad no manifieste su descontento con todo lo que pasa hoy, es muy ingenuo. El juego actual dicta que hay que darle prioridad a los murales (lo que llaman streetart) para desacreditar al graffiti».

Contenidos Relacionados

Diseño / Ilustración Entrevista

Entrevista a Richard A. Chance: «Los colores pastel son geniales, no son intimidantes»

Adriana Conde Hace 4 días

Arte Entrevista Varios

Entrevista a Twee Muizen, «caretos» de lo real y lo irreal

Adriana Conde Hace 5 días

Entrevista

Entorse, una revista que huele a básquetbol

Adriana Conde Hace 2 semanas

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Entrevista a Chris Malebran: “Cada combate de boxeo es una historia, un drama sin palabras”

Raúl Goycoolea Hace 3 semanas

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2019 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música