• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
  • Somos
  • Puntos de venta
  • Ediciones
  • Joia TV
  • Contacto
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes

Juan Brenner: “Quería analizar los arquetipos de las tierras colonizadas y desempolvar ideas ocultas”

En Entrevista Fotografía / Audiovisual por Adriana Conde hace 4 semanas

En Wikipedia describen a Pedro de Alvarado (1485-1541) como “un adelantado y conquistador español” a quien “puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú, pero renunció a ello tras enfrentarse primero, y negociar después, con el adelantado Diego de Almagro”. Lo que no dicen es que de Alvarado era conocido por su salvajismo y las crueldades cometidas tanto por él como por sus tropas. El fotógrafo guatemalteco Juan Brenner quiso seguir el recorrido que hizo por su país este personaje histórico nefasto, imaginando lo que debió ver y los paisajes que atravesó.

El resultado de los viajes de Brenner es su primer foto-libro, Tonatiuh, que saldrá en mayo de este año. En él se incluye el testimonio gráfico de las cicatrices geográficas y sociológicas aún presentes de una conquista que tuvo lugar hace 500 años. El presente y el pasado, la tradición y la modernidad, se mezclan en cada foto con la rudeza de la vida en ciertas partes de Guatemala, y con la historia de un país aún es desarrollo.

Previous Next

De Ciudad de Guatemala a Nueva York, ida y vuelta.

Cuando Juan Brenner tenía 19 años comprendió que su vida y la fotografía no se iban a separar jamás. “La fotografía fue el desenlace de un par de años muy malos al final de mi adolescencia, solo sabía que quería ser artista, probé de todo: música, escribir, pintar… hasta que, por accidente, cayó una cámara en mis manos y la foto me dio una válvula de escape digerible. No voy a mentir, antes de esta fase, no había entendido la fotografía como medio”.

Esa “llamada” le llevó a explorar referencias locales en su país, pero no las encontró. “El ecosistema visual de Guatemala no me brindaba lo que mi desarrollo como artista requería, necesitaba conocer el mundo, huir, crear y destruir. Pensé: ¿cuál podría ser la ciudad más compleja para volverme artista? Y Nueva York fue la ganadora”.  Entre 1998 y 2008 vivió en Nueva York, logró convertirse en un fotógrafo de moda profesional e integrarse en una super-competitiva industria en la que “si no estás al pie del cañón, te come y te desecha”.

Pero la frenética vida de la grandísima capital le absorbió y le atrajo hacia su lado más oscuro, “la fiesta y la ciudad me estaban drenando”. Así que decidió volver a casa. Ahora, después de 10 años, dirige un pequeño estudio de dirección de arte en Ciudad de Guatemala, mientras asume proyectos personales de foto y musicales, como DJ. Aunque, según nos cuenta Brenner, Guatemala es un país en plena ebullición que está avanzando mucho en todas las disciplinas artísticas gracias a las puertas que abre Internet, pero con prioridades muy distintas a las de Estados Unidos. 

“Hemos sido un país bajo el flagelo de la guerra y la corrupción por mucho tiempo, y eso crea barreras difíciles de esquivar. […] Aún así, hay gente haciendo cosas muy bellas y saliéndose por completo de lo establecido, por fin abandonando temáticas trilladas y proponiendo ideas muy avanzadas“.

“Hemos sido un país bajo el flagelo de la guerra y la corrupción por mucho tiempo, pero hay gente haciendo cosas muy bellas y saliéndose de lo establecido”

“La foto de moda me mostró que hay muchos caminos para llegar a un mismo lugar, aprendí que no importa que tan compleja sea la idea, siempre hay una forma de ejecutarla, y me dio la certeza y la seguridad de poder dirigir equipos. Lo más importante que aprendí fue a “creérmela”, a entender que esa era mi realidad y que no podia cometer errores. Hoy sigo trabajando con una ética de primer mundo, es feo decirlo pero en el primer mundo la gente es puntual, transparente y muy consciente de su rol en un trabajo colectivo. Le doy a mis clientes y a todos mis proyectos el 110% y espero que mi equipo haga lo mismo”.

TONATIUH, Dios del Sol.

En la mitología nahua, Tonatiuh es el dios del Sol, y ese es el nombre que Juan eligió como título de su primer gran trabajo después de llegar a Guatemala. ¿De dónde surge este proyecto de foto-libro?

“El proyecto parte de una necesidad de hablar del poderío indígena. En la génesis del proyecto mi idea era mostrar al indígena del altiplano guatemalteco como un ser de poder, pero siendo el tema tan complejo necesitaba ser mucho más pragmático y traté de buscar paralelismos entre la historia y la geografía que me ayudaran a concretar. La figura de Pedro de Alvarado como ejecutor de la conquista es la síntesis de nuestro presente”.

“Es un proyecto muy íntimo ya que por mucho tiempo traté de alejarme de Guatemala, geográfica y conceptualmente, así que necesitaba reconectarme con la realidad de estas tierras, y al mismo tiempo quería exponer una problemática Latinoamericana, analizar los arquetipos de todas las tierras conquistadas y colonizadas y desempolvar ideas que han estado ocultas por mucho tiempo. Sentí la necesidad de apegarme al recorrido de Alvarado y sus tropas para poder ver lo que él vio, e imaginarme como era todo hace 500 años. Lo recóndito y hermoso del paisaje es un excelente escenario para tomar una posición dual, tratar de entender la historia desde el lado del conquistado. Cambiar a la visión del conquistador hizo que producir las imágenes fuese mucho mas orgánico”.

“Lo recóndito y hermoso del paisaje es un excelente escenario para tomar una posición dual, tratar de entender la historia desde el lado del conquistado”

El viaje de Juan Brenner.

Después de un año de investigación leyendo crónicas de la conquista y biografías de Pedro de Alvarado, y entrevistando historiadores para lograr la máxima objetividad, el fotógrafo debió poner en práctica su idea y emprender una serie de viajes emulando el recorrido del conquistador por Guatemala. El trayecto, además de físico resultó ser una experiencia orgánica que generó imágenes que Juan ya había imaginado previamente.

“Visité más de 50 pueblos en el altiplano guatemalteco y la costa sur, hice fotos por ocho meses en diversos viajes. En general, improvisé dentro de destinos ya predeterminados, me perdí mucho entre la montaña y seguí caminos sin saber a donde me iban a llevar. En los lugares que presentí que iban a ser complejos, pedí ayuda a algún local que conociera gente y que hablara el idioma de la región. Es difícil explicarlo, pero muchas de estas imágenes estaban ya en mi cabeza, eran escenas que sabía que iba a encontrar. Eso es, sin duda, lo que más me llena de este proyecto, entré en sintonía con la idea y con el recorrido de una forma muy orgánica, tuve mucha suerte”.

La respuesta de los habitantes locales fue positiva porque Juan les mostraba Polaroids de otras etapas del viaje para que entendieran de que trataba el proyecto. “Fue difícil explicar lo que estaba haciendo en los viajes, pero la gente sigue siendo buena y, si la buena vibra existe, todo sale bien”.

El formato del foto-libro.

Juan Brenner elige el formato impreso para mostrar su primer gran proyecto, demostrando que éste supone la culminación apropiada para un gran esfuerzo por su parte. “Soy adicto a los libros y a las revistas, especialmente los fotolibros,  es lo que más resuena en mi cabeza. Desde el minuto uno Tonatiuh iba a ser un libro, nunca lo pude dimensionar de otra forma. La importancia de lo impreso en este momento es crucial, la nueva generación de fotógrafos que viene con mucha fuerza lo está entendiendo. Yo soy de la última generación de fotógrafos que se formó 100% análogo, pero el mercado nos obligó a volvernos digitales. La vida de las ideas en el mundo digital/virtual es muy corta hoy en día, y aunque esté ahí para siempre, el bombardeo implacable de contenido te obliga a moverte con la marea. No hay nada como sentarse a hojear, es pura energía. Como dice mi gran amigo José Castrellón: ‘El Papel es Poder'”.

“La importancia de lo impreso en este momento es crucial, la nueva generación de fotógrafos que viene con mucha fuerza lo está entendiendo”

Desafíos de futuro.

Este viaje supone una experiencia vital para Juan Brenner, así como el descubrimiento de una realidad desconocida para él mismo y para muchos guatemaltecos en pleno año electoral. Para que se produzca un cambio positivo en la situación de un país que lleva años bajo el yugo de la violencia, la guerra, la corrupción y lo que la embajada americana del país dicta, Guatemala debe “encontrar una individualidad que funcione para el bien de la sociedad; debemos hacer las cosas bien por nosotros y esperar poder crear un inconsciente colectivo con mira a lo positivo”.

Para Juan este va a ser un año dedicado plenamente a Tonatiuh y a presentarlo en festivales de todo el mundo, pero siempre trabaja en varios proyectos en paralelo. “Estoy trabajando una serie que tiene que ver mucho con la memoria y la relación compleja que tenia con mi padre (QEPD), por otro lado estoy experimentando con el concepto de la de-sexualización del desnudo, los 2 proyectos están en su etapa de conceptualización, hay muy poca foto todavía. Veremos que pasa”.

Contenidos Relacionados

Fotografía / Audiovisual

“8”: Marguerite Bornhauser cuenta la improbable historia de Françoise Sagan

Adriana Conde Hace 2 días

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Lourdes Grobet: “la cercanía y convivencia con las luchadoras fue una gran lección”

Rocio Olmos de Aguilera Hace 1 semana

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Pasión, valentía y frustración: el conflicto de Nicaragua en imágenes, por Cristóbal Venegas

Adriana Conde Hace 1 semana

Fotografía / Audiovisual

Fotos de un veterano de guerra ucraniano de 22 años

Adriana Conde Hace 2 semanas

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2019 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música