ENTREVISTA a Pablo Orrego (Peiper), lo imaginario y lo siniestro
Peiper trabaja desde la ilustración como un camino entre la infancia y un imaginario marcado por extraños seres que proliferan en un loop constante de relaciones surrealistas, moviéndose en un permanente juego entre la oscuridad y la luz. En este sentido, las posibilidades dentro del mundo digital desde el cual se está entendiendo la ilustración contemporánea, lo sitúan dentro de un inagotable medio sin territorio fijo y que se encuentra en constante movimiento.
¿Por qué “Peiper”?
Es un apodo que me dicen desde cabro chico con una historia bastante tonta y no tiene relación con el papel y que yo dibuje (risas).


En tus páginas no hay mucho texto sobre tí, solo que estudiaste diseño gráfico ¿cómo llegaste desde esa formación a la ilustración?
Siempre me interesó mucho más dibujar antes del diseño gráfico, además estudié en una institución cuyo fin era generar micro-empresarios en lugar de creadores y eso me hizo alejarme del diseño de alguna forma.
¿Cómo podrías definir tu búsqueda plástica? ¿Desde qué intereses e imaginarios se construye?
Mi imaginario está centrado en un universo mágico donde todo es muy colorido y repetitivo, pero siniestro, con expresiones y acciones perturbadoras de la mano de formas amigables y grotescas.
Además, me gustan mucho los juguetes y personajes de productos, paso mucho en las ferias de las pulgas y tiendas de juguetes usados. Por ejemplo, desde hace un tiempo me han interesado los kiddies rides porque juegan con la misma fórmula de ser un objeto con cara adorable pero innegablemente extraño
«Mi imaginario está centrado en un universo mágico donde todo es muy colorido, pero siniestro»
¿Cómo dialogan los formatos análogos y digitales en los que trabajas?
Mi último trabajo ha sido crear una gran cantidad de filtros stickers para Snapchat, todo es muy digital, colorido y rápido, me gusta ocupar una gran gama de colores y sería difícil conseguir esto de forma análoga, por otra parte desde hace harto tiempo he editado mis dibujos en zines y camisetas estampadas en serigrafía y lo seguiré haciendo, es rico tener tus cosas en objetos reales. El año pasado tuve la oportunidad de editar mis primeros afiches en risografía y me ha gustado mucho el resultado, también me encantaría poder entrar en el mundo de la cerámica, y por qué no, hacer juguetes.
Mi trabajo análogo y digital ha sido creado por gusto, nadie me ha obligado a hacerlo y finalmente estas producciones vienen desde el mismo imaginario.

En tus ilustraciones existe una alusión al uso de sustancias y el animismo, todo en un espacio muy lúdico, como una fábula infantil delirante. ¿Existe algún tipo de intención en torno a ese imaginario o es una búsqueda más abierta de tu parte?
Desde pequeño le tuve miedo a la oscuridad me imaginaba caras de monstruos mirándome desde la puerta a medio cerrar, me llevaron al psicólogo y la conclusión fue que tenía mucha imaginación.
Recuerdo también que me asustó mucho la escena de Dumbo cuando se embriagaba y tenía alucinaciones, todo esto me marcó para sentir que vivimos en un mundo raro donde la imaginación puede cambiar tus sentidos. Mi idea es mostrar que existen lugares de apariencia muy luminosa, pura y linda que esconden atrocidades y personajes con intenciones poco deseables, y a la vez, que la oscuridad puede ser pacífica y amable.
«Existen lugares de apariencia muy luminosa, pura y linda que esconden atrocidades y personajes con intenciones poco deseables»
En el contexto actual de herramientas digitales que “automatizan” la producción gráfica, ¿Qué valor le otorgas al dibujo?
Aprecio el trabajo de artistas que tienen un trabajo 100% digital como también encuentro válida la opción de prescinden de cualquier medio digital, en general me maravilla la infinidad de posibilidades del arte y espero nunca dejar de hacerlo.


Te asocio a la página de Weird Lines, que funciona como una pequeña ventana de la gran proliferación de ilustradores jóvenes que rompen con el academicismo de las artes gráficas, ¿Cómo lees la gran cantidad de ilustradores que aparecen día a día desde el internet?
Gracias al Internet podemos ver gente muy joven haciendo cosas muy interesantes, es genial tener todos los días una galería online de personas que dibujan por placer y que llegan a ganarse la vida como artistas sin haber pasado por una escuela.
¿Qué escena, movimientos o autores actuales te interesan en cuanto a la ilustración?
Me gustan muchos artistas y diseñadores como: Jon boam, Mattia Bang, Malarko, Johnny Ryan, Jack Sachs, Katy Prior. No podría hablar de una escena en concreto porque todos ellos exploran muchas técnicas, pero tienen algo en común que son los personajes raros y poco convencionales
Al nivel nacional admiro a varias personas que ademá son mis amig@s: Reko, Pablo Delcielo, Eva Camil, Wati Bakan, Alvaro ardiles, Nato Floral y Neutralmind.
Cuéntanos un poco en qué estás ahora y qué proyectos se vienen.
En este momento acabo de terminar el último pedido de filtros para Snapchat, me estuvieron contando que quieren hacer conmigo filtros para Japón, me emociona imaginar mis dibujos con frases en japonés. También estoy terminando de editar un zine que sacaré por medio de mis amigos de Gran Negro Ediciones.

