Entrevista a OH no Type: “No necesitamos más Helvéticas”
El oficio de diseñar tipografías es en extremo conservador. No se puede jugar con las formas de algo que está en lo más profundo de nuestra cultura, como lo es la representación formal del lenguaje.
La tipografía nos acompaña hace más de 500 años y las letras más de 5.000. Por ello, es comprensible que a su alrededor exista una especie de aura sacra, donde pocos se atreven a entrar. Las incursiones en el diseño de tipografías son sutiles, encontrar formas nuevas es difícil y puede ser fácil caer en el error. Para nosotros, diseñadores de tipografías, Instagram es una de nuestras fuentes para ver en qué están otros diseñadores de otras partes del mundo. Es común emocionarse al encontrar coincidencias como nos pasó recientemente con una fundición llamada Oh No Type Company.
Oh No es la fundición de tipografía digital del californiano James Edmondson. Su catálogo contiene 7 tipografías, todas muy diferentes entre sí, algo poco común en el rubro. Llama la atención la gestualidad y expresión de cada fuente, que viene acompañada de un texto explicativo que profundiza en cada una de ellas, algo que puede incluso ser más valioso que la obra final. Su libertad al experimentar con las formas lo convierte en el referente ideal tanto para fanáticos, como para aprendices de tipografía.

James, ¿Cuál fue la primera vez que sentiste atracción por las letras?
Cuando era chico me gustaba ir al supermercado “Lucky” simplemente porque me gustaba el letrero. Siendo ya mayor pensaba que solo los mejores productos podían tener logos hechos con tipografía script y cool, como Fender o Coca-Cola. Las letras me llamaban la atención mucho antes de poder entenderlas.
¿Y cómo llegaste a ser diseñador de tipografías?
Una vez que terminé de estudiar, no quería un trabajo “normal” y siempre había soñado con tener mi propia fundidora. Fue una progresión lógica. En 2011 vendí mi primera tipografía en Lost Type, una distribuidora “pay what you want”. Eso me abrió los ojos a la profesión, fue una experiencia genial. El diseño de tipografía es simple y lo disfruto mucho. No soy bueno con los colores o diseñando posters o revistas. La tipografía es un sistema y solo necesitas ser creativo para una parte del trabajo— el resto es producción. Lo otro bueno de la tipografía es que tu trabajo se acumula, las tipografías nunca vencen. Trabajando en diseño gráfico me hundía cuando el cliente mataba un proyecto o rechazaba una buena idea. El diseño de tipografía me permite tener más autoría, si algo se desperdicia hay una razón para ello.
“El diseño de tipografía me permite tener más autoría, si algo se desperdicia hay una razón para ello”



Y en 2015 nace Oh No Type…
Así es, Oh No nace desde mi profunda apreciación por las tipografías diferentes y desde el asombro e insatisfacción con el escenario actual tipográfico. Mi objetivo siempre ha sido crear trabajo de calidad destacando los estilos menos apreciados del mundo de la tipografía. Por supuesto, siempre respetando la historia… no es necesario reinventar la rueda. Un buen espaciado es la clave.
¿Por qué se llama así?
Por el espaciado. En otras palabras; el diseño de los espacios dentro y entre letras. Esta es una de las etapas más importantes del diseño de tipografías, muchas veces se pasa por alto. Al espaciar una letra, la ‘n’ minúscula es un punto lógico para comenzar, debido a que tiene dos tallos verticales (o casi), y espacio entre ellos. Del mismo modo, la letra ‘o’ definirá el espacio alrededor de los trazos curvos. En las mayúsculas, la ‘H’ tiene esos tallos verticales con espacio intermedio y la ‘O’ definirá el espaciado en los trazos redondos de todas las letras altas. Por esas razones, la ‘H’, la ‘O’, la ‘n’ y la ‘o’ son letras increíblemente importantes cuando se trata del espaciado y suministran el material genético para diseñar el espaciado de cada letra. Estaba buscando palabras con esas letras y me encontré con “OH, no”. El nombre es una referencia al espaciado adecuado y el respeto por el oficio.
“La ‘H’, la ‘O’, la ‘n’ y la ‘o’ son letras increíblemente importantes cuando se trata del espaciado y suministran el material genético para diseñar el espaciado de cada letra”


En tus tipografías encontramos un gran equilibrio entre lo nuevo y lo viejo. A veces es difícil encontrar o dominar un estilo en un oficio que requiere tanto trabajo y detalle como la tipografía, ¿Cuáles son tus referentes?
No creo que haya dominado nada, pero espero que mi trabajo aporte algo nuevo a la conversación. Mis referencias son bastante normales: Singpainting vernacular, algunas imágenes de lettering antiguo y tipografías antiguas cool. También me inspiran las cosas que aportan espíritu humano, calidez humana.
¿Y dónde encuentras tu inspiración?
Esto está dirigido a los estudiantes: esta es generalmente la pregunta más incómoda que existe. ¿Por qué? Porque la inspiración está en todas partes y si se preguntan por qué algunas personas parecen inspiradas y otras no, a menudo es porque algunas personas simplemente están trabajando más duro. A pesar de apoyar hipócritamente otras nueve reglas, la hermana Corita Kent dice: “La única regla es el trabajo”. Estoy de acuerdo y creo que es mucho más importante que la inspiración. Muy trillado, pero cierto. De vuelta a la pregunta en cuestión. La respuesta real, honesta y aburrida es; música, libros, fotografía, películas, arte, signos, arquitectura, danza, comedia, cualquier forma de diseño, naturaleza, real o imaginaria. Lo importante aquí es que uno busca activamente las cosas a las que responde, en lugar de simplemente aceptar lo que aparece en la página de explorar de Instagram. Cuanto más específica sea tu lista de influencias, más probabilidades tendrás de trabajar con entusiasmo.



Hiciste uno de los magíster más importantes a nivel mundial de tipografía, TypeMedia. ¿Cómo influyó esto en tu trabajo?
Esa es una pregunta muy amplia, pero en resumen TypeMedia me puso en contacto con mucha gente muy buena. Mis profesores, compañeros de clase y ex-alumnos me han ayudado muchísimo. Otro beneficio fue ver como yo encajaba en una sala con los mejores diseñadores de tipografía. Me hizo pensar, “Ok, no voy a ser el mejor diseñador de tipografía, pero, ¿qué puedo aportar que sea único?”
Sobre aportar algo nuevo a la conversación, en tu blog mencionas el vínculo que tienes con las tipografías menospreciadas. ¿Qué tienen de especial estas tipografías?
Cuando algo es menospreciado se refiere a que está menos usado, por lo tanto es menos familiar para el público en general. Eso significa que tiene connotaciones mucho más flexibles, se puede interpretar de muchas maneras diferentes lo cual hacen que se sienta y vea fresco.
“No necesitamos más Helvéticas, pero todos los años habrá una nueva y alguien la va a comprar”


Entonces, ¿existe una directa relación entre lo que se vende y lo aceptado socialmente?
En este momento hay muchas cosas muy buenas dando vueltas. Hay tipografías de alta calidad hechas por fundidoras muy respetadas que publican todas las semanas cosas nuevas e interesantes. Es interesante estar viendo en lo que mis colegas trabajan. Dicho esto, las grandes empresas de tipografía solo buscan ganar dinero, una forma de lograr esto es publicar tipografías convencionales. Esas tipografías son muy útiles para los diseñadores gráficos porque son como un lienzo sobre el cual se pueden contar otras historias. El problema es que todas esas fundidoras están publicando tipografías muy similares entre sí, hacen lo mismo que las tipografías que ya han publicado. No necesitamos más Helvéticas, pero todos los años habrá una nueva y alguien la va a comprar.
¿Y cómo se posiciona OH no type en todo esto?
La escena tipográfica ha sido muy amable conmigo. Creo que incluso los diseñadores de tipografía más puristas pueden apreciar el respeto que tengo por este oficio aunque esté haciendo tipografías “locas”. La mayoría de los diseñadores de tipografía tienen un amor secreto por alguna fuente “loca”.
¿Cuál es tu proyección de lo que pasará con la tipografía en el futuro?
Probablemente van a haber herramientas más inteligentes que faciliten el diseño para diseñadores amateurs, como Square Space o Moo. Los profesionales probablemente querrán distanciarse del trabajo que se vea estilo template, así que espero ver trabajos que sean únicos y experimentales. Las tipografías de ahora están empezando a ser variables son tipografías que se pueden programar y reaccionan a algún parámetro, lo cual expone un un buen punto: solo porque la tecnología es genial no significa que la gente la adopte. Es impresionante lo poco que ha cambiado InDesign en los últimos 10 años.
