• Categorías (current) Categorías

      JOIA

      • Somos
      • Ediciones
      • JOIA MARKET
      • Sobre Joia

      Categorías

      • Joia TV
      • JOIAmixtapes
      • Fotografía / Audiovisual
      • Diseño / Ilustración
      • Graffiti
      • Entrevistas
      • Sneakers / Streetwear
      • Música
  • Somos
  • Puntos de venta
  • Ediciones
  • Joia TV
  • Contacto
  • JOIA MARKET
  • Mixtapes

Entrevista a Alejandro Olivares: “todos tenemos derecho a la movilidad, es parte del ser humano”

En Entrevista por Adriana Conde hace 8 meses

Lamentablemente ser inmigrante en Chile es una experiencia muy distinta dependiendo de cual sea tu nacionalidad. Igual que hay chilenos de “primera y segunda clase” según su nivel socioeconómico debido a la gran desigualdad provocada por un capitalismo feroz, hay inmigrantes que “rankean” más o menos según su origen. Los haitianos están, claramente, a la cola de la lista.

La situación de su país les ha dejado en una situación tan desesperada que muchos, aún sabiendo que probablemente no van a ser bien recibidos y van a vivir en condiciones duras, prefieran probar suerte en Chile. Esto es lo que hizo Joane Florivil, una haitiana que, después de ser erróneamente acusada de abandonar a su hija de 2 meses, murió en la Posta Central por un fallo hepático. Supuestamente ella misma se había golpeado la cabeza contra un muro numerosas veces hasta tener que ser atendida.

El fotógrafo chileno Alejandro Olivares viajó a Haití junto al periodista Jorge Rojas para fotografiar el funeral y repatriación del cuerpo de Joane junto a la familia. Esta fue su experiencia.

Sueles tratar temas sociales, pero en este caso específico ¿por qué te decides a realizar la serie Haití?

Me interesan los temas sociales y de territorio, pero en este caso puntual fui a cubrir el funeral y repatriación del cuerpo de Joane Florvil junto al periodista Jorge Rojas. Nos parecía imprescindible poder contar esta historia de abuso, discriminación y por sobre todo de una falta de empatía terrible con otro ser humano. De esta historia deriva la serie sobre Haití. Aunque me parece pretencioso querer retratar un país tan complejo y en tan poco tiempo, considero que el salirse un poco del tema o la historia en especifico, entregarse a la curiosidad y fotografiar más como viajero que como reportero, me permite una especie de calma. Sorprenderse con lo que te vas topando en el camino.

“Nos parecía imprescindible poder contar esta historia de abuso, discriminación y por sobre todo de una falta de empatía terrible con otro ser humano”

¿Cómo organizaste tu viaje a Haití? ¿Qué contactos hiciste previamente y cuál era tu planificación respecto a esta serie de fotos antes de irte?

Principalmente la producción del viaje estuvo a cargo de Jorge Rojas, nosotros llevamos un par de años trabajando con el tema de territorio y migración. El año pasado trabajamos un reportaje llamado “Morir como haitiano en Chile”, y que trata de la migración haitiana a Chile contada desde sus muertos. De este reportaje nace el proyecto fotográfico “Morir Lejos” y desde aquí se genera un dialogo y seguimiento de estas historias, generando la posibilidad de repatriar el cuerpo de Joane y nosotros poder acompañar el proceso junto a la familia en Haití.

Los contactos fueron primero con la familia en Chile y desde ahí nos coordinamos con la familia en Haití. Jorge Rojas logró coordinar ayuda para la repatriación del cuerpo de Joane con la Oficina para las Migraciones de la ONU. Teniendo todo esto, empezó la producción para conseguir intérprete, coordinar las fechas para llegar al mismo tiempo que el cuerpo de Joane, y desde ahí producir el viaje a Ouanaminthe, que es el pueblo natal de Joane.

La planificación de las fotos era solo una, concentrarse en el funeral. Haití es un país bastante complejo, en donde hay que tomar ciertos resguardos, sobre todo en temas de seguridad, entonces hubo que moverse con cierta distancia y precaución los primeros días, para no generar ningún tipo de problema antes del entierro de Joane.

¿Qué lugares visitaste y a lo largo de cuánto tiempo?

Estuvimos en Puerto Príncipe, desde ahí nos movimos a la localidad de Ouanaminthe donde sería el funeral. El viaje duró unas 12 horas por tierra, recorriendo poblados y hermosos paisajes de las zonas mas rurales de Haití. También estuvimos trabajando en la frontera con República Dominicana, en Dajabón, un lugar bastante intenso, con un flujo de gente enorme y en condiciones bastante caóticas. En total el viaje duró 10 días.

Vemos imágenes duras, pobreza, armas,… ¿Cómo está la situación realmente por allá?

Pobreza hay mucha, es el país más pobre de América, no existen servicios básicos, hay muy poco trabajo y el terremoto aumentó la miseria. Las armas que se ven en mis imágenes son en general para defensa o de gente que trabaja en servicios de seguridad. Son familias con un poco más de recursos. Tengo entendido que en zonas mas peligrosas de Puerto Príncipe hay más grupos armados o delincuencia, pero a esos lugares no fui. No iba a eso y tampoco podría haber entrado así como así.

Estuviste en el entierro de Joane Florvil. ¿Cómo tuviste acceso a ese evento? ¿Cómo lo viviste tú personalmente como chileno y profesionalmente como fotógrafo? ¿Cómo sobrellevaba la familia y los asistentes la rabia y la impotencia de esta negligencia con consecuencias tan graves?

El acceso fue primero a través de la familia en Chile y después en Haití. Veníamos siguiendo este tipo de historias hace un año aproximadamente. Conocíamos a la familia y participamos en el proceso de repatriación del cuerpo de Joane. En Haití, a pesar del dolor, rabia he impotencia que sentían, la familia nos recibió muy bien. Estaban muy interesados en que contáramos la historia y mostráramos en su totalidad el proceso del funeral, porque para ellos era fundamental limpiar el nombre de Joane.

Como chileno no fue fácil estar ahí, pero no tanto por seguridad, la gente fue muy respetuosa y amable con nosotros. La familia nos recibió de brazos abiertos y nos brindó todo el apoyo para contar la historia, el problema se centraba mas en la vergüenza por lo sucedido. El dolor de la familia era inmenso. Joane salió de su país, de su familia, en búsqueda de otras oportunidades. Ella tenía su familia, su casa, pero se acogió a su derecho como ser humano de migrar, y volvió a su tierra en un ataúd. Para la familia y la comunidad fue devastador.

“Como chileno no fue fácil estar ahí, […] la familia nos recibió de brazos abiertos y nos brindó todo el apoyo para contar la historia, el problema se centraba mas en la vergüenza por lo sucedido”

¿Qué visión tiene la gente de allá del fenómeno de migración que se está produciendo en su país en general y, en concreto, de haitianos que llegan a Chile? ¿Algún testimonio o situación que te impactara especialmente a parte del de Joane?

Dadas las condiciones del país, el que puede emigra. Muchos salen a República Dominicana o a otros países del mundo en búsqueda de estudios o mejores condiciones de vida. Los haitianos con más recursos, los que tienen estudios y los más instruidos, emigran rápidamente del país.

En general, Chile seguía siendo para ellos un buen lugar para emigrar, a pesar que saben del racismo que hay acá, que no es fácil y que el clima los golpea, tanto como la falta de empatía y la discriminación.

Me golpearon mucho las historias de haitianos muertos en Chile. Llegan y viven de manera muy precaria, discriminados, abusan de ellos. La mayoría de las familias de haitianos muertos en Chile no tiene como repatriar los cuerpos y terminan por meses en el servicio médico legal, para luego ser enterrados en absoluta soledad, en tumbas transitorias del cementerio general. De eso trata mi proyecto “Morir Lejos”.

¿Qué reflexión harías al respecto de la situación de Haití, las condiciones de vida de la gente, el fenómeno migratorio y las pocas ayudas que están recibiendo? ¿Qué podemos hacer al respecto nosotros? ¿Qué les dirías a los chilenos sobre lo que viviste en Haití?

No puedo opinar con mayor profundidad de la situación de Haití. Estuve concentrado en una historia puntual, pero desde esa trinchera, desde ese espacio y esa familia, puedo contar lo obvio: son gente increíble, muy amable, con una cultura tremendamente interesante. También son un pueblo golpeado, castigado y olvidado por la comunidad internacional.

¿Qué podemos hacer nosotros? Hacer lo que corresponde: respetar al migrante. Migrar es un derecho y hasta una obligación, todos tenemos derecho a la movilidad, es parte del ser humano a lo largo de su historia, hay que parar con el racismo y la falta de empatía, no solo con el migrante, también hay que parar la falta de empatía en general.

Con toda la información que tienes ahora fruto de la experiencia en Haití y con las fotos que sacaste, ¿qué acciones, actividades, muestras… tienes pensado realizar?

En este momento estoy exponiendo junto a otras artistas y fotógrafos en el Centro Cultural de La Moneda. Es una exposición curada por Montserrat Rojas Corradi y Mariagrazia Muscatello que aborda el tema del migrante y la movilidad. En paralelo, estamos formando junto a Jorge Rojas, Cristóbal Olivares y Claudio Pizarro, un medio de comunicación sobre historias de territorio y migración en el mundo. La idea es que sea una plataforma para todo tipo de disciplinas que quieran converger en un mapeo de la movilidad actual del ser humano en el mundo, desde los rincones más peregrinos.

Contenidos Relacionados

Entrevista Fotografía / Audiovisual

La paralización de los portuarios en Valparaíso por varios fotógrafos chilenos

Adriana Conde Hace 2 meses

Entrevista Música

Dj Jus-Ed: “Hemos caído en un hoyo negro de modas pasajeras, más dinero y menos música”

Daniel Klauser Hace 3 meses

Entrevista Fotografía / Audiovisual

Entrevista a Zoltán Jókay: “la fotografía tiene que ver con la memoria”

Adriana Conde Hace 5 meses

Diseño / Ilustración Entrevista

Entrevista a Kenneth Vanoverbeke: “No sigo ninguna regla y eso es lo que distingue a mi trabajo”

Juan Colin Hace 5 meses

JOIA Magazine es una revista impresa de diseño y artes visuales basada en Santiago, Chile. Desde 2007, nos dedicamos a celebrar la creatividad a nivel global, habiendo reseñado ya la obra de más de 500 artistas de alrededor del mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas. El cuestionamiento de lo que el arte representa socialmente es lo que nos ha mantenido vivos estos once años. Sea a través de la revista física o desde nuestro sitio web, lo que nos interesa como publicación independiente es exhibir y discutir el trabajo de aquellos que hoy, mediante el aporte de nuevas perspectivas, son los que están empujando la cultura hacia adelante.

Santa Rosa #665 of. 6 Santiago, Chile
contacto@joiamagazine.com / 22 634 12 74

JOIA Magazine es creada por

© 2018 JOIA Magazine / JOIA Estudio.
buscar

JOIA

  • Somos
  • Ediciones
  • JOIA MARKET
  • Sobre Joia

Categorías

  • Joia TV
  • JOIAmixtapes
  • Fotografía / Audiovisual
  • Diseño / Ilustración
  • Graffiti
  • Entrevistas
  • Sneakers / Streetwear
  • Música